Es lingüista, escritora, traductora e investigadora. Su trabajo con respecto el reconocimiento de derechos mixes, las autonomías indígenas yla existencia de un estado nacional monolingüe es crucial. Además, ha explorado con agudeza las diversas genealogías de las mujeres. Sus aportes se han publicado en libros colectivos como Feminismo (Ed. Guadalupe Nettel. UNAM, 2019), en el que participó con un ensayo titulado "Mujeres indígenas, fiesta y participación política "; Tsunami (Ed. Gabriela Jauregui. Sexto Piso, 2018), allí participó con el texto titulado "La sangre, la lengua y el apellido"; El futuro es hoy. Ideas radicales para México (Ed. Humberto Beck y Rafael Lemus. Biblioteca Nueva, 2018) en el que se publicó su ensayo "Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía". También ha publciado en revistas como Interpretatio. Revista de hermenéutica de la UNAM. En esa revista publicó en el 2017 su artículo "Poesía en lenguas negadas Una nota sobre la traducción al mixe de un poema de Mahmud Darwish". En el 2017, en coautoría con Jan Teje Faarlund, publicó el artículo "Lo lingüístico es político (Putsktu'u: Ja putsk jëts ja tu'u)", en la compilación Tierra Adentro, La lengua zoque, editada por la Dirección General de Publicaciones de la UNAM.
Tsunami (Sexto piso, 2018) · Feminismos No. 854 (Revista de la Universidad de México, 2019) · Ää: Manifiestos Sobre La Diversidad Lingüística (Almadía, 2020) · Diario de la pandemia. Marzo 28-junio 30 2020 (UNAM, 2020) · Ää: Manifiestos Sobre La Diversidad Lingüística (Almadía, 2022) · Extractivismo No. 896 (Revista de la Universidad de México, 2023)
Yásnaya Elena Aguilar (Ayutla, Mixe, Oaxaca. 16 oct 1981) es lingüísta, escritora, traductora, investigadora, y una de las voces importantes en el tema sobre el reconocimiento de derechos mixes y las autonomías indígenas, la existencia de un estado nacional monolingüe, y de diversas genealogías cuando se habla de mujeres. Algunas de sus obras son: "Mujeres indígenas, fiesta y participación política ". Feminismos. Ed. Guadalupe Nettel. UNAM, 2019, "La sangre, la lengua y el apellido". Tsunami. Ed. Gabriela Jauregui. Sexto ...
Desde el arte visual, Verónica Gerber Bicecci nos ha mostrado que el lenguaje puede llevarse a los límites y que decodificar es proponer otras formas de lectura. Con una formación en la icónica escuela La Esmeralda de la CDMX, ha coordinado programas como el Seminario de producción fotográfica y ha sido parte del equipo docente de SOMA. Ha expuesto en algunos de los centros artísticos más importantes de México y en países como España, Alemania y Uruguay. La compañía (Almadía, 2019) y "La ...
El libro Furia de Clyo Mendoza llegó con ese ímpetu, con la furia de su escritura que recupera espacios de su infancia, a la vez que voces de los pueblos originarios, la comunidad LGBTQ, el campo, personajes marginales, rituales legendarios, traumas generacionales, prostitución y violencia en contra de las mujeres. Nacida en Oaxaca México es la escritora más joven en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Hoy, llega a Hablemos, escritoras para hablar de su obra y de su poesía en prosa cautivante y contundente de Anamnesis (Cuadrivio, ...
La artista y escritora Verónica Gerber Bicecci nos ha invitado continuamente a repensar la relación entre arte y literatura, literatura y arte. Hoy en nuestra sección "Estéticas del antopoceno" nos dice "que una escritura que se cuestiona a sí misma puede ser un buen comienzo." Es este cuestionamiento el que mueven las tres preguntas que Gisela Heffes le hace sobre el daño del hombre al medio ambiente y ella responde con la respuesta del oráculo de la www.lamaquinadistopica.xyz. Los invitamos a escuchar y leer.
La obra y trayectoria de la escritora Gabriela Cabezón Cámara refleja su pensamiento crítico sobre lo que vivimos como humanidad en un sistema impregnado de capitalismo y explotación. Hoy tenemos las 3 preguntas que le hace Gisela Heffes sobre su visión de la literatura dentro esto en la era del "Antropoceno".
"El rol de la literatura y el arte, es des-escribirse dentro de la lógica del capitalismo" dice Yásnaya Aguilar (México, 1981) para las preguntas de Gisela Heffes en nuestra sección Estéticas del Antropoceno. Escuchen y lean sus respuestas, su podcast y perfil.
"Subvertir mediante una re-escritura poética las maneras cómo somos representados" dice la escritora y profesora de filosofía Daniela Catrileo (Santiago. 16 mar 1987). Becaria de la Fundación Neruda 2011 y miembro del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü, Catrileo es una importante voz en hacer visible los problemas de la nación mapuche y en cambiar y subvertir la mirada colonial que ha representado de una manera equivocada a esta gran nación ubicada en el Cono Sur del continente americano. Algunos de sus libros son Invertebrada (Luma ...
Hoy, nuestro equipo Hablemos, escritoras nos cuenta cómo fue su 2021 literario. Y acá les dejamos su lista de lecturas de este año. Gracias a todos ustedes nos hayan acompañado en un año maravilloso.
Qué gusto invitarlos con esta cápsula "Hablemos de..." a la segunda edición del Festival Agua Viva 2021 que tendrá lugar del 4 al 9 de octubre. Ya el año pasado nos impactó este programa rico, multifacético, y novedoso que convoca a grandes voces de la literatura y el pensamiento contemporáneo. Nos visitan el día de hoy en nuestro micrófono Mara Rahab del Traspatio Librería y Agustina Villella y Francesca di Saint Pierre de Librería La Cosecha, quienes nos cuentan sobre estra fiesta de ...
Esta es nuestra gran oportunidad de presentarles a la escritora española Cristina Morales (Granada. 28 dic 1985), una de las voces más completas y multifacética de la literatura contemporánea. Gran estudiosa de la historia y la política española, ha logrado en sus libros traer al presente y cuestionar discursos, sistemas, instituciones, prejuicios, y estigmas de España y el mundo contemporáneo. Sus libros han sido catalogados como transgresores, provocativos, y combativos; para nosotros son narrativas necesarias para cimbrarnos y ...
Hoy Mara Rahab Bautista, promotora literaria y librera, y Agustina Villela, librera y restauradora, nos hablan de un evento que será un parteaguas en la conversación literaria y cultural por mujeres: el "Festival colaborativo agua viva". Del 16 al 26 de noviembre de 2020 reunirá en conferencias, mesas, y talleres a escritoras, periodistas, críticas, libreras, editoras, fanzineras, y promotoras de distintos países de Latinoamérica y el Caribe. Algunas invitadas son: Cristina Rivera Garza, Mayra Santos Febvre, Sandra Lorenzano, Vivian Abenshushan, ...
Miriam Moramay Micalco (San Luis Potosí 30 oct 1963) demuestra en su obra un profundo vínculo tanto personal como literario con las comunidades indígenas en México, haciendo constante referencia a su posición dentro del panorama nacional. Es Ingeniera Química por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene una maestría en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, un doctorado en Ciencias por el IPN y es estudiosa de etnomatemáticas. Es socia fundadora de la Federación de ...
Cuando inicié mi proyecto de lectura, me llamaba la atención la posibilidad de leer novelas escritas por mujeres mexicanas como una tarea no productiva. Mi intención era acercarme a textos no desde mi posición de crítica literaria—tarea que a veces imagino como una actividad extractivista que busca solo producir algo con valor comercial en el mercado intelectual a través de la extracción de recursos de obras literarias—sino darme la oportunidad de revisar libros que no terminaran siendo artículos, ni parte del ...
En el 2014, la activista de origen maya Miriam Pixtun declaró “el futuro ya fue”. Como miembro del movimiento por la Resistencia Pacífica de La Puya en Defensa del territorio, con esta frase, Pixtun aludía al pensamiento filosófico de su pueblo, señalando al pasado como una apuesta para el futuro. Traigo a colación la frase de Pixtun porque —como señale en la entrada anterior— “el problema indígena” en la literatura mexicana se ha relacionado con la modernidad, el progreso y el futuro de la ...
Ya les hemos contado que en Hablemos Escritoras y Shop escritoras estamos de fiesta, pues septiembre cierra con la presentación del documental “Una conversación necesaria”, narrado por la magnífica crítica de cine Fernanda Solórzano y el libro Rompiendo de muchas maneras que hemos compilado sobre teatro, cine, periodismo, y performance, y celebrar a escritoras y críticas como Cristina Rivera Garza, Maricruz Castro Ricalde, Artemisa Tellez, Gabriela Polit, Fernanda del Monte, y Dorte Janzen, y la lista “+300 Escritoras ...
En su ensayo “Escribir la rabia” publicado en La desobediencia (Dum Dum editora, 2019), Liliana Colanzi cita a la escritora chilena Diamela Eltit quien habla de la “necesidad de “nombrar a las antiguas” porque si no lo hacemos estamos des-nombrándonos a nosotras mismas” (98). Para Colanzi el nombramiento ya no basta y advierte que se necesita de un “esfuerzo genuino” para incorporar a las mujeres que escriben a la discusión pública. Pienso en esta idea de incorporar a las que nos precedieron a la discusión ...
Hoy 27 de noviembre se inaugura la Feria internacional del libro de Guadalajara en México, o FIL Guadalajara como se le conoce, una de las más importantes del mundo hispano a donde se dan cita miles de personas viajando de todo el mundo. Yo no asistiré en esta ocasión, pero seguiré de cerca su programa y eventos, como por ejemplo el merecido Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances que recibirá la gran escritora chilena Diamela Eltit y Javier Guerrero, o el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a Fernanda Trías, donde estarán ...
Hace unos pocos días (el 22 de abril para ser exactos) se anunció que la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi fue galardonada con el premio Cervantes. La sexta autora en un grupo de cuarenta y cinco autores: treinta y nueve de género masculino (cuarenta, si se incluye el ex aequo entre el argentino Jorge Luis Borges y el español Gerardo Diego en 1979). En su discurso (leído por la actriz argentina Cecilia Roth) enfatizó, entre muchos aspectos relevantes y sobre todo urgentes, la relación entre escritura y resistencia: ...
Revista de la Universidad de México. Extractivismo No. 896 Mayo
¿Qué es el neoextractivismo y cuáles son sus orígenes? ¿Quiénes se benefician de la explotación minera? ¿Qué modos de resistencia nos enseña el buen vivir?
Algunos de los escritores que participan en este número:
Yásnaya Elena A. Gil
Alejandra Costamagna
María Galindo
Violeta Núñez Rodríguez
Leer los artículos de Yásnaya Aguilar reunidos en este volumen, así como los múltiples comentarios en redes sociales que los acompañan y enriquecen, es un placer que recomiendo de todo corazón a las lectoras y lectores. A lo largo de estos textos, tan amenos como refrescantes, queda claro que Yásnaya Aguilar ha sido capaz de ver más allá de las imposiciones y de la violencia, impulsada por su profunda pasión por las lenguas, por la lingüística, por la literatura, para rebasar los confines de su nativo ayuujk ...
Leer los artículos de Yásnaya Aguilar reunidos en este volumen, así como los múltiples comentarios en redes sociales que los acompañan y enriquecen, es un placer que recomiendo de todo corazón a las lectoras y lectores. A lo largo de estos textos, tan amenos como refrescantes, queda claro que Yásnaya Aguilar ha sido capaz de ver más allá de las imposiciones y de la violencia, impulsada por su profunda pasión por las lenguas, por la lingüística, por la literatura, para rebasar los confines de su nativo ayuujk ...
Cuando, como si fuera un líquido correoso, la pandemia ya habí comenzado su rápida expansión por el mapamundi, impregnando China y desde allí, Italia o España, y vorazmente el resto del planera, la necesidad humana por narrar esta época desconcertante e inédita se volvió imperiosa. [...] Desde el 28 de marzo hasta el 30 de junio, alguno de los mejores escritores de nuestra época compartieron su experienci, día tras días, en las páginas electrónicas de la Revista de la Universidad de ...
Revista de la Universidad de México. Feminismos número 854. Noviembre
¿En qué consisten estos movimientos? ¿Cuáles problemas atañen en común a las mujeres marroquís, a las feministas chinas y a las activistas mixes? ¿Qué demanda la Marea Verde? ¿Pueden los hombres ser aliados feministas?
Algunos de los escritores que participan en este número:
Yásnaya Elena A. Gil
Jazmina Barrera
Frida Cartas
Kay Cisneros
Liliana Colanzi
Paulina del Collado
Claudia Piñeiro
Tsunami es una obra que compendía ensayos de lo que Jauregui llama en el prólo “mujeres valientes”, escritoras y críticas que han irrumpido el ambiente literario con sus obas e ideas. Las 12 escritoras incluidas en este volumen son: la misma editora Gabriela Jauregui, Vivian Abenshushan, Yasnaya Elena A Gil, Verónica Gerber Bicecci, Margo Glantz, Jimena González, Brenda Lozano, Daniela Rea, Cristina Rivera Garza, Yolanda Segura, Daniela J. Torres, y Sara Uribe.
La importancia de esta antología es su aportación a los ...
Almadía nace en la ciudad de Oaxaca, México el 17 de febrero de 2005. Desde su fundación buscó combinar la novedad de propuestas contemporáneas con nuevas ediciones de clásicos indispensables. Almadía ha publicado cerca de 300 títulos y múltiples reimpresiones de varios de ellos que incluyen obras de autores nacionales de la talla de Sergio Pitol, Margo Glantz, Juan Villoro, Francisco Hinojosa, Guillermo Sheridan, Francisco Hernández, Sergio González Rodríguez, Alejandro Magallanes, Tedi López Mills, ...
La Revista de la Universidad de México es un espacio de reflexión y diálogo que reúne mes con mes distintas voces y, desde numerosos puntos de vista —a veces opuestos—, aborda temas relevantes que permiten entender mejor nuestro mundo. Además de un dossier monográfico que incluye traducciones y rescates históricos, cada número ofrece una sección de artes visuales, otra de ensayos científicos, políticos, de arte y literatura, y una más que da cabida a reseñas de libros, ...
Fundada en 2002 en México y en 2005 España, la editorial Sexto Piso tiene un catálogo que incluye poesía, ensayo, narrativa, ilustrado, "realidades", y clásicos. Su nombre y logotipo viene del piso mínimo que se requiere para suicidarse, lo cual muestra el espíritu irreverente y ruidoso de esta casa editorial dirigida por Eduardo y Diego Rabasa. Su extenso catálogo cuenta con magníficas traduciones de libros clásicos como el de poesía El sueño de una lengua común de Adrienne Rich. Algunas otras ...
Anualmente, la UNAM produce cerca de 2 000 libros con el sello universitario y mantiene poco más de 140 revistas académicas vigentes. Esta producción editorial es el resultado del trabajo permanente de las entidades académicas y dependencias universitarias editoras, quienes continuamente editan publicaciones por sí mismas o en colaboración con otras entidades académicas, dependencias universitarias, instituciones, empresas y organismos nacionales o extranjeros.