La mantis es una bestia invertebrada cuya mala e injusta fama la precede. Todo porque puede, alguna vez, devorar al macho durante el apareamiento. La maledicencia olvida, sin embargo, que esta criatura es poderosa, no porque mate, sino porque lleva el oído en el corazón. En esa caverna ella metaboliza la experiencia, la descompone, y así, entre diástole y sístole, nos devuelve la vibración siempre única de una verdad.
Sí, nuestra Mantis devora con amor al lector y le ofrece a cambio una revelación. Escucha los latidos del mundo tóxico y dolorido, los modula en su tórax e inventa con ellos relatos que muerden y sangran, que abrazan y perdonan. Es fiel a la más noble vocación del editor: el descubrimiento. Y sin necesidad de hacer sombra o de protegerse en ella, sostenida en su magnífica y delicada estructura, sigue con curiosidad a sus compañeras de ruta en este camino escogido, el de crear.
¿Qué es, pues, ser una Mantis? Escribir como si se rezara al infinito universo. Narrar con el cuerpo. Masticar el texto, depredarlo, amarlo.
Nombrar en vano. Antología de poesía personal. Hay una ausencia, un hilo gris, se han borrado los azules, las aves han partido y la lluvia extraviado las ovejas. A salvo queda una (vi cómo se apartó del rebaño, cómo fue asediada, la miré desangrarse, y me encontré en el surco de sus ojos). Sauces, cirros, cántaros para la luz de la inocencia. En la visión de los primeros años el vino se derrama, la niña sujeta las flores, ofrenda su canto: estrella que al vacío es alimento, rosa perdida en tierra, ...
Recuérdenla bien, esta es Fernanda Trías, una mantis de género cosmopolita cuyo vuelo atraviesa las paredes del agobio y depreda con su oído-corazón las arquitecturas -los genomas-, de simulacros y máscaras sociales.
¿Cómo tocar el vacío? ¿Cómo manipular ese fluido sutil, imponderable y elástico que como el éter lo llena todo de nada y la nada de ese todo que es la memoria?, pareciera que se pregunta la escritora. He ahí su destreza: narrar lo aparentemente inenarrable, las semillas del dolor, ...
En uno de los años más góticos de la Revolución Industrial, 1818, nace Frankenstein. Su madre, la joven Mary Shelley, lo había gestado con infinito amor, fruto de la cópula con el tiempo y con la muerte.
Doscientos años después, Mantis quiere celebrar a esta entrañable criatura, gestar desde esa fantástica incubadora que es la imaginación, una réplica, un hermano monstruo, un ser cuya belleza reside en su heterogeneidad, múltiple, ambiciosa y contradictoria.
Carne de mi carne está hecha, en ...
"La intensidad, el amor y la admirable meticulosidad histórica con la que Esther Cross se acerca al espíritu y la vida de Mary Shelley
y a las terribles circunstancias sociales y afectivas en las que suturó a su entrañable Frankenstein arrojan nuevos resplandores sobre esta obra fundamental del gótico."
Alejandra Costamagna es una maestra para crear universos destartalados; miniaturas cotidianas y extravagantes que el lector observa como si tuviera entre manos una esfera de jabón, en la que llueve ceniza y en la que la estabilidad promete romperse con el más mínimo temblor.
En estos magistrales mundos en transición, asistimos al torcimiento existencial de personajes cuyas articulaciones en/con “lo humano” son defectuosas, cuando no rígidas y atrofiadas. Personajes obligados a suplir y sanar esa invalidez emocional a través de las ...
“Mis senos producen leche para mi hijo muerto”, cuenta Daniela Alcívar en Siberia, una novela que moldea el dolor de la experiencia con la experiencia transformadora de la escritura, que sin duda es también una forma de dolor. El talento deslumbrante de esta escritora ecuatoriana no se detiene en la frase retórica, a la hora de narrar el duelo absoluto por la muerte del bebé que acaba de parir. Porque además se arroja a este segundo y radical atrevimiento: escribir una novela autobiográfica en la que las categorías del yo que ...
Natalia Chávez Gomes da Silva irrumpe en el horizonte de la literatura boliviana con este estupendo conjunto de cuentos en los que el cuerpo es la primera frontera, el primer obstáculo que se debe franquear o vencer para llegar al otro, para fundirse en la subjetividad ajena como quien acepta en el pecho un corazón extraño.
En estos relatos de iniciación y crecimiento, los personajes aprenden a encarnar lugares que no les pertenecen –las hijas hacen las veces de madres, los extranjeros de ángeles guardianes, los hermanos de huidizos ...
Gótico, andino, locura, enfermedad, muerte… García Freire ha escrito sobre lo que se desmorona con emoción e inteligencia. Aquí hay una mirada que asombra y se asombra. Aquí hay memoria y pérdida, pero también vida que empuja hacia delante con rabia. Este libro es un poema con forma de novela, y sus palabras son insectos de una belleza que no está libre de oscuridad.
No puede ser mas hermoso y significativo el nombre de este libro, Feminismo bastardo, que Editorial Mantis tiene el honor de editar, junto a Canal Press, en esta primera incursion editorial fuera de Bolivia y, precisamente, en los Estados Unidos, casi en un gesto contracorriente. Las palabras son campos magneticos que se cargan de los sentidos que les da la cultura. Muchas de ellas son armas arrojadizas o instrumentos punzocortantes que sirven para herir, para marcar, para desangrar con su crueldad intrinseca. La palabra bastarda es una de esas especies ponzonosas, usada historicamente ...
"Lo que me interesa es el trabajo con la frase, con la cadencia, con el tono". "El trabajo con el material de un modo orgánico". "Poner lo importante al lado de lo que no lo es". "Torcer la escala de lo narrable". "Que la mirada se pose sobre los problemas en sordina". "Escribimos para entender lo que escribimos", son algunas de las ideas que pone sobre la mesa Alejandra Costamagna en nuestra conversación. Una de las escritoras más fascinantes de la literatura contemporánea, es periodista y doctora en literatura. Ha publicado innumerables novelas y libros de ...
Escritora, editora, crítica literaria e investigadora académica, escribe en 2018 Sibera una novela que "tiene que ver con una necesidad de sobrevivir", pero a la vez de reconocer que "el deseo a representar es el fundamento del lenguaje". Directora del Centro Cultural Benjamín Carrión en Quito, se doctoró en Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, es becaria doctoral de CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH-UBA -Argentina) y becaria del Fondo Nacional de las Artes ...
Reconocida como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Daniela Tarazona es escritora, becaria del programa Jóvenes Creadores y del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como coordinadora de la Revista Tierra Adentro. Es autora de El animal sobre la piedra (Almadía, 2008/Entropía, 2011), considerada uno de los libros más relevantes por el periódico Clarín, y El beso de la liebre (Alfaguara, 2012), finalista del premio Las ...
La escritora, dramaturga, y directora Fernanda García Lao empezó a escribir a partir del extrañamiento que sintió de portar el cuerpo de otro dentro de sí misma en su primer embarazo y de verse sumida en un continuo estado de sueño y entresueño. Es la extrañeza y lo onírico lo que marca el inicio de la carrera de una de las escritoras más interesantes en nuestos días. Con una voz poderosa cuestiona temas como el desdoblamiento de uno mismo, las mujeres como salvadoras de la nación, el exilio, el deseo, el ...
Fernanda Trías (Montevideo, Uruguay. 12 oct 1976) responde a la tradición de uno de los países que ha dado importantes voces a la literatura universal: Uruguay. Es reconocida como una de las escritoras más influyentes de las letras contemporáneas, con obra traducida a idiomas como alemán, inglés, italiano, hebreo, entre otros. Para ella en el momento de escribir, el silencio —lo que no se dice—, es más importante que lo que se dice por lo que recurre a una prosa que nos lleva al misterio y la relectura. Muy joven escribe ...
Jeannette L. Clariond es poeta, traductora, fundadora y directora de Vaso Roto Ediciones. Cuenta con una licenciatura en Administración del Tiempo Libre, en Nutrición y en Filosofía con una maestría en Letras Españolas y en Metodología de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Formó parte del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; del Consejo del Centro Cultural Alfa; del Consejo del Museo de Mina Nuevo León, y del Consejo del Museo de Historia Mexicana. En el año 2000 ...
La obra de Margo Glantz es de una lucidez infinita que muestra las lecturas de una vida consagrada al aprendizaje de las letras, la filosofía, la cultura, y la sociedad. Escritora, ensayista, crítica, y especialista en teatro, estudió Literatura y un doctorado en letras hispánicas en la Sorbonna. Fue alumna de Alfonso Reyes, Samuel Ramos y Leopoldo Zea entre otros. Ha sido catedrática en diversas instituciones en México y en el extranjero. Fue asociada cultural de la embajada de México en Inglaterra y directora del Instituto Nacional de ...
María Fernanda Ampuero abre la conversación detallando cómo los libros le salvaron la vida en la infancia, para más adelante contarnos la gran influencia que ha tenido en su obra el cine de terror y gore de los 1980s. Originaria de Guayaquil y nacida el 14 de abril de 1976, tiene estudios en la Universidad Católica de Santiago de Gayaquil. Ha sido parte del taller de periodismo BBC, del equipo de redacción en el diario El Universo y fue gerente del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra. En 2018 causó gran revuelo con ...
María Galindo Neder (Bolivia, 1964) psicóloga, activista militante del feminismo radical, escritora y comunicadora, cofundadora y líder del colectivo anarco-feminista: Mujeres Creando, un referente de lucha feminista nacido en 1992 en Bolivia, presente en toda América Latina. En su activismo social ha dado voz a grupos discriminados, criticado y señalado conductas patriarcales. Ha publicado diversos libros, artículos y ensayos en medios académicos e independientes publicados en diversos países del mundo. También ha presentado ...
María Negroni (Rosario, Argentina) Poeta, ensayista, traductora y académica. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Columbia, cuenta también con estudios en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Entre los años de 1993 y 2013 impartió clases en el Sarah Lawrence Collage y desde el 2008 es profesora visitante de la Universidad de New York. Negroni ha obtenido las becas Guggenheim y Fundación Octavio Paz en poesía, además de ser galardonada con diversas distinciones como el Premio Internacional ...
Natalia García Freire (Cuenca, Ecuador, 1991), es escritora y periodista. En 2016 cursó el master de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid. Ha publicado articulos de cultura, viajes, perfiles y crónicas en medios como BBC Mundo, Univision, Plan V, CityLab Latino, la revista de viajes Nan, BG Magazine y Letras del Ecuador. Su cuento titulado Noche de fiesta fue publicado en la revista La gran belleza. Y La Rompedora (revista literaria de los alumnos del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores), ha publicado su relato Cartas desde la infancia, ...
“Escribo frases mandadas a hacer para llenar el espacio vacío que me dejó la muerte” dice Luisa Valenzuela en su último libro Los tiempos detenidos. Encierro y escritura (2022). Una confesión que nos detiene a nosotros sus lectores de toda la vida a escuchar de nuevo la voz de una de las mas grandes escritoras de nuestra literatura latinoamericana. Gracias a Gwen Diaz-Ridgeway, Hablemos, escritoras se engalana abriendo el mes de octubre con la gran aventura de entrar al mundo de esta fundamental escritora argentina. Sus numerosos libros, premios como ...
Lo que escribo definitivamente es una visión muy sesgada de una costarricense de padre boliviano que, a partir del 2000, una vez que pudo pagarse por sus propios medios el pasaje aéreo, con suerte logra visitar cada dos años a la pequeñísima familia que le queda por allá. Estas impresiones son las de una estudiosa de la literatura centroamericana con mirada de outsider y que, cuando está por esos lares, pasa por La Paz, se queda en Cochabamba y se lee fielmente el suplemento cultural Ramona.
Ya solo mencionar dicho suplemento nos ubica ...
¿Cómo hablar de la “soledad basculante que deja un hijo al morir? ¿Cómo reconstruir los pedazos que quedan cuando se lleva “un vientre lleno de infinito dolor e interminable desesperanza"? Sibera. Un año después de Daniela Alcívar Bellolio (Campaña de lectura, 2018. Mantis Narrativa, 2019, Candaya, 2019) nos muestra esa otra cara de la maternidad, de cuando nunca se deja de ser madre una vez que se ha dado a luz a un hijo, cuando se lleva “tatuado en el alma su rostro" para nunca separarse de él. La escritora ...
Hoy recibimos a Maria Galindo (Bolivia, 1964), escritora y activista boliviana quien ha marcado con sus libros, su trabajo con la comunidad y sus conferencias a quienes buscan justicia, equidad y cambiar el estado de las cosas.
Una de las escritoras chilenas más interesantes en la literatura contemporánea es Alejandra Costamagna (Santiago, Chile 23 mar 1970), quien "torciendo la escala de lo narrable", como ella misma lo dice, ha escrito innumerables libros sobre la memoria, identidad, desarraigo, el origen y los relatos personales, lo que nos contamos a nosotros mismo. Ganadora del Premio Herralde (2018) y del Premio literario Ana Seghers (2008), entre muchos otros, se le ha reconocido como una de las escritoras de lo que se ha llamado "la literatura de los hijos", quienes heredan la historia de ...
Hoy conversamos con la escritora, periodista, y editora Magela Baudoin. Nacida en 1973 en Caracas, Venezuela pero de padres bolivianos y radicada por mucho tiempo en Bolivia, tiene lo mejor de los dos mundos. Es autora de libros como Mujeres de costado (Plural, 2010), El sonido de la H (Santillana-Bolivia, 2015), y La composición de la sal (Plural, 2014), ganó en 2014 el Premio Nacional de Novela en Bolivia y en 2015 el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Fundó junto con Giovanna Rivero la editorial Mantis que busca acompañar ...
Hoy nos adentramos a la obra de la escritora y académica Giovanna Rivero (Montero, Bolivia. 17 sep 1972). Seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de “Los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de América Latina” (2011), ha sido residente del Iowa Writing Program (2004) y de Escritores en residencia (Alcalá de Henares, 2009). Es doctora en literatura hispanoamericana por la Universidad de Florida. Coordina talleres de escritura creativa y es fundadora, junto con Magela Baudoin de Mantis Narrativa. Su obra se ha identificado ...
Margo Glantz (CDMX 28 de enero de 1930) es una de las grandes figuras de las letras mexicanas, con una gran trayectoria en la vida intelectual del país. Su abundante producción literaria está llena de un gran sentido crítico sobre el mundo moderno, el proceso de la memoria, la influencia de sus lecturas de los clásicos, la filosofía, y la historia cultural. Ha ganado premios como el Xavier Villaurrutia, Sor Juana Inés de la Cruz y Alfonso Reyes. Algunos de sus libros son Las genealogías (Martín Casillas 1981), El rastro ...