Mariana Enríquez es periodista, escritora y docente argentina, forma parte del grupo de escritores conocidos como “Nueva narrativa argentina”. En sus años residiendo en La Plata, se interesó en el periodismo y en el punk. Cuenta con una licenciatura en Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Sus comienzos en la escritura fueron influenciados por escritores como Stephen King y H. P. Lovecraft. Su primera novela Bajar es lo peor fue publicada por Juan Forn cuando ella tenía 19 años, y ha sido recientemente reeditada por Anagrama y de donde salió la película del mismo título dirigida por Leyla Grunberg. Trabajó como periodista freelance, y después se unió al diario argentino Página12, donde gracias a su gran labor se convertiría en subeditora del suplemento cultural "Radar". También ha colaborado en las revistas TXT, La Mano, La Mujer de mi Vida y El Guardián. Así como en el programa de radio Gente de a pie, de Radio Nacional. Desde 2020 es directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y es considerada como la escritora argentina de terror más relevante en la actualidad, galardonada con premios como: Premio Ciutat de Barcelona (2017) en la categoría «Literatura castellana» por Las cosas que perdimos en el fuego; Primera escritora argentina en ganar el Premio Herralde de Novela (2019) por Nuestra parte de la noche; Premio Kelvin 505 (2019) a la «Mejor novela original en castellano»; Premio Celsius (2019) a la mejor novela de ciencia ficción, terror o fantasía escrita en español por Nuestra parte de noche. Premio de la Crítica en Narrativa de España (2019) por Nuestra parte de noche; Nominada al Premio Kirkus (2021) y Booker Prize Interantional (2021) su obra The Dangers of Smoking in Bed; nominada en la primera lista del Gran Prix de L’Imaginaire (GPI) (2022); finalista para Los Ángeles Times Book Prizes “Ray Bradbury Prize for Science Fiction, Fantasy & Speculative Fiction” (2022) por The Dangers of Smoking in Bed, traducción de Megan McDowell. En mayo del 2022 fue galardonada con el Gran Prix de L´ imaginaire 2022 por Notre part de nuit, edición en fránces de la novela Nuestra parte de noche. Nominada para eel 2021 Ladies of Horror Fiction Award Nominees for Best Collection por The Dangers of Smoking in Bed: Stories (Trad. Megan McDowell)
Fotografía: Periodistas en español
Algunas de sus obras ordenadas por género son:
Novela
Bajar es lo peor (Editorial Espasa-Calpe, 1995) (Anagrama 2022)
Cómo desaparecer completamente (Emecé Editores, 2004)
Este es el mar (Literatura Random House, 2017)
Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019)(Vintage, 2019).
Cuento
Los peligros de fumar en la cama (Anagrama, 2017).
Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama, 2016).
Ese verano a oscuras (Páginas de espuma, 2019).
Crónica y ensayo
Mitología celta (Gradifco, 2007).
Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (Editorial, Laguna Libros, 2013).
La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (Anagrama, 2014).
El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (Ediciones Universidad Diego Portales, 2020). (Periodismo)
Crónica gráfica
El año de la rata (ilustraciones de Dr. Alderete) (Los libros del Zorro Rojo, 2021).
Novela gráfica
Chicos que vuelven (Eduvim, 2010).
Bajar es lo peor (Editorial Espasa-Calpe , 1995) · Cómo desaparecer completamente (Emecé Editores, 2004) · Mitología celta (Gradifco, 2007) · Chicos que vuelven (Eduvim, 2012) · Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama, 2016) · Éste es el mar (Literatura Random House, 2017) · Alguien camina sobre tu tumba (Laguna Libros, 2017) · Los peligros de fumar en la cama (Anagrama, 2017) · Things We Lost in the Fire (Múltiples editoriales, 2017) · La hermana menor (Anagrama, 2018) · Ese verano a oscuras (Páginas de espuma, 2019) · Alguien camina sobre tu tumba (Antílope, 2019) · Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019) · El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (Ediciones UDP, 2020) · El año de la rata (Libros del Zorro Rojo, 2021) · Notre part de nuit (Editions du Sous-Sol, 2021) · Nuestra parte de noche (Vintage Español, 2021) · The Danger of Smoking in Bed (Granta, 2021) · Mujer y escritura, 35 autoras argentinas de hoy (Fundación La Balandra, 2022) · Magia No. 882 (Revista de la Universidad de México, 2022) · Bajar es lo peor (Anagrama, 2022)
"Hablar de lo diferente, lo que está al margen" es parte de la obra de Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), una de las escritoras más emblemáticas de una literatura contemporánea que está llena de lo sordido, la inmolación, el horror, de fuego, lo punk, lo urbano, de poner el cuerpo. Periodista y docente, escribe novela, cuento, crónica y periodismo y ha publicado varios libros gráficos y con ilustraciones como Ese verano a oscuras (Páginas de espuma, 2019) y El año de la rata (ilustraciones de Dr. Alderete) ...
Bienvenidos a nuestra segunda entrada de LAM, Literatura alrededor de la mesa, en donde ponemos en conversación a críticas que reflexionan sobre temas, nombres y tendencias en la literatura contemporánea y de todas las épocas. En este episodio, las académicas que conforman este grupo, Gisela Kozak (Venezuela), Gabriela Polit (Ecuadro), Victoria Guerrero Peirano (Perú), Martha Batiz (México) y Mónica Velásquez (Bolivia), ponen sobre la mesa la forma en que la literatura representa la(s) violencia(s), cuáles son algunos de ...
Tenemos el gusto de presentarles "Literatura alrededor de la mesa" (LAM) una nueva sección en Hablemos, escritoras en donde conversamos con 6 críticas provenientes de distintos puntos del mundo hispanohablante, para reflexionar sobre literatura, autoras, libros, temas, corrientes, momentos y cómo impactan a la sociedad, la cultura y el mundo de hoy. Les damos la bienvenida a Laura Torres-Rodríguez (Puerto Rico), Gabriela Polit Dueñas (Ecuador), Mónica Velásquez Guzmán (Bolivia), Gisela Kozak Rovero (Venezuela), Martha Bátiz ...
Recibimos hoy en Hablemos Escritoras a Paula Winkler (Buenos Aires, Argentina). Jurista, abogada de profesión con una abundante obra en cuento, novela y ensayo, su obra indaga la naturaleza humana, "sin elegancias, "sin providencialismos", como ella misma dice. Su escritura entrecruza también voces del psicoanálisis, la criminología, la filosofía, la traducción, la ética y la epistemología. Algunos de sus libros son: en novela, Viaje a Escandinavia. Mis nietos de invierno (Vinciguerra, 2020) y en cuento, Maldades (Vinciguerra, 2021). ...
“Pensé en una religión que hubiera decidido que estos mapas (los mattangs) fueran una manera de leer el destino individual de las personas” dice la escritora Aura García-Junco sobre su último libro Mar de piedra (Seix Barral, 2022). Hoy tenemos el gusto de sumar a nuestra enciclopedia y podcast a esta brillante escritora que explora la palabra desde la hibridez de los géneros, la ciencia ficción, la fantasía y la línea que toca la distopia. Nacida en la Ciudad de México, fue en 2021 seleccionada por la revista ...
Para Natalia García Freire (Ecuador, 1991) escribir desde el género del terror es la oportunidad de darle materia y voz a todo eso que no queremos decir, es crear un escenario en donde suceda algo en la historia, en donde muchas veces lo que sucede es que "lo peor es el otro". Su primera novela Nuestra piel muerta (La navaja suiza, 2019. Paraíso perdido, 2021), ha sido traducida al francés, italiano, inglés, turco y danés. La conversación es con la periodista, escritora y promotora literaria Irma Gallo, quien hace un interesante ...
Hoy, la escritora Laura Baeza (Campeche, México 14 jun 1988) nos hace pensar sobre lo que es escribir sobre feminicidios, sentimientos de culpa, mujeres desaparecidas, planta nucleares, catástrofes ambientales, música y tocar el violín. Hacerlo no es fácil, es un reto y un compromiso, una denuncia y una toma de conciencia. Se necesita para ello también calidad estética e historias sólidas y sostenidas. Seleccionada para ser parte del "Mapa de las lenguas" de Penguin Random House, es una lectura obligada en la literatura de hoy. ...
Claudia Aboaf (Buenos Aires, Argentina, 1960)es escritora, docente y astróloga, además de una de las voces más recientes y fuertes desde la distopia y la denuncia de ecocidios. Hoy tenemos con ella una magnífica conversación en donde hablamos de agua, naturaleza, maternidad familia, distopias, hermandad. Algunos de sus libros son: El Rey del agua (Editorial Alfaguara, 2016) y El ojo y la Flor (Editorial Alfaguara, 2019). Mil gracias a Gisela Heffes por hacer posible esta conversación.
Ya desde su primer libro El huésped (Anagrama, 2006), un libro que tardó 10 años en escribir, Guadalupe Nettel (CDMX 27 may 1973)marcó el escenario literario para siempre con una obra en cuento y novela que explora el cuerpo, el desdoblamiento, la belleza extraña, la forma rebelde a la norma. Otros de sus libros son: El matrimonio de los peces rojos (Páginas de Espuma, 2013), El cuerpo en que nací (Anagrama, 2011), y su último libro La hija única (Anagrama, 2020). Con una formación en Literatura y un ...
Mónica Bustos (16 mar 1984) es la primera escritora paraguaya que se suma a Hablemos, escritoras. Con una obra que aborda historias de vampiros, fantasmas, monstruos, corrupción, crimen organizado explora nuestra percepción y mirada sobre la violencia y los marginados. Ganadora del Premio Augusto Roa Bastos por su obra, Chico Bizarro y las moscas (Alfaguara, 2010) muestra el talento de una generación de escritoras jóvenes. Su libro Novela B (Obscura Editorial) es un homenaje al cine B. De venta en shopescritoras.com
Una de las escritoras chilenas más interesantes en la literatura contemporánea es Alejandra Costamagna (Santiago, Chile 23 mar 1970), quien "torciendo la escala de lo narrable", como ella misma lo dice, ha escrito innumerables libros sobre la memoria, identidad, desarraigo, el origen y los relatos personales, lo que nos contamos a nosotros mismo. Ganadora del Premio Herralde (2018) y del Premio literario Ana Seghers (2008), entre muchos otros, se le ha reconocido como una de las escritoras de lo que se ha llamado "la literatura de los hijos", quienes heredan la historia de ...
Hoy se suma a la enciclopedia Hablemos escritoras y a nuestros podcast la escritora del género novela negra (noir novel) y suspenso existencia, Cecilia Magaña (CDMX, 4 oct 1978). Ganadora en 2019 del Premio Gilberto Owen por La cabeza decapitada (Editorial Arlequín 2012) y del Premio Bellas Artes Juan Rulfo en 2013 por Principio de Incertidumbre (Paraíso Perdido, 2020) enriquece la literatura con temas como la inmortalidad, la física cuántica, el famoso dilema del gato de Schrödinger. Es parte de Atípica Editorial. Algunos de sus ...
Hoy recibimos a una escritora fundamental en las letras contentemporáneas, María Fernanda Ampuero. Originaria de Guayaquil, Ecuador (14 abril 1976) convulsionó el mundo literario con su libro de cuentos Pelea de gallos (Páginas de espuma, 2018) en donde historias narradas en un intenso realismo crudo cuentan sobre subastas de personas, hermanas asesinas y condenadas a muerte, abandono afectivo, y violencia. Su estilo entra en el entrecruce entre el realismo crudo, el horror, y la violencia que ella atribuye a la influencia que tuvo del cine de terror de los 80s ...
La escritora argentina Ariana Harwicz (Buenos Aires, 13 dic 77) escribe desde la observación del mundo, su formación en la filosofía, cine y dramaturgia, para indagar en diversas facetas del ser humano y la angustia que surge de pensar la vida. Tiene estudios en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático y licenciatura en Artes del espectáculo en la Universidad Paris VIII, así como un máster en Literatura comparada en La Sorbona. Sus obras, ...
Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina 6 oct 1966) fue seleccionada por la Feria Internacional de Libro de Guadalajara 2011 como uno de “los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana”. Vivió en España desde 1976 hasta 1993. Es escritora, dramaturga y poeta. Publicó las novelas Muerta de hambre (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, Editorial El Cuenco de Plata, 2005), La perfecta otra cosa (El Cuenco de Plata, 2007), La piel dura (El Cuenco de Plata, 2011), Vagabundas (Editorial El Ateneo, 2011), Fuera de la jaula (Editorial ...
Lean esta semana nuestra minireseña de Ese verano a obscuras (Páginas de espuma, 2019) de Mariana Enríquez, que nos habla de un verano asfixiante, de crisis económicas, cultura punk, jóvenes, desabasto y muerte.
Este mes en varios países del mundo se celebra el Día del padre. Y aunque por supuesto el Día de las madres es más celebrado y recordado, me parece una perfecta ocasión para regresar la mirada a la interesante escritura que se está dando en torno al tema de las paternidades y las muchas maneras que se reflejan en la escritura. En algunas obras se trata de un reconocimiento y tributo; en otras son las marcas tanto de la ausencia como de la presencia; en otra más es la conflictiva relación con los miembros de las familias.
Y de los ya ...
La primera novela de Mariana Enriquez: tres adolescentes se asoman al abismo de las drogas, la destrucción y el amor.
En el Buenos Aires nocturno, sórdido y vibrante de los años noventa del siglo pasado se mueven dos personajes: Facundo, un joven de belleza inalcanzable que se prostituye para sobrevivir y tiene miedo de dormir solo por las pesadillas que sufre, y Narval, un chico perseguido por seres oscuros y macabras alucinaciones. Un tercer personaje, la inestable Carolina, completa el trío, que se asoma al abismo de las drogas, la violencia, la ...
Mujer y escritura, 35 autoras argentinas de hoy. Reúne de manera exquisita a 35 autoras mujeres, y nos permite andar con ellas en ese proceso de escritura magnífico que nos proponen. Nos introducen a explorar este proceso y disfrutar de la antología.
Revista de la Universidad de México. Magia número 882. Marzo.
¿Qué tienen que ver las matemáticas y la magia? ¿Por qué insistimos en leer el futuro? ¿Qué convierte a un objeto cualquiera en un amuleto? ¿Es posible escribir poesía siguiendo el proceso de la alquimia?
Algunos de los escritores que participan en este número:
Alberto Chimal
Pura López Colomé
Elvira Liceaga
Dolores Reyes
Coral Bracho
Un père et son fils traversent l’Argentine par la route, comme en fuite. Où vont-ils ? À qui cherchent-ils à échapper ? Le petit garçon s’appelle Gaspar. Sa mère a disparu dans des circonstances étranges. Comme son père, Gaspar a hérité d’un terrible don : il est destiné à devenir médium pour le compte d’une mystérieuse société secrète qui entre en contact avec les Ténèbres pour percer les mystères de la vie ...
En el horóscopo chino la rata es asociada con la inteligencia, la astucia, la agresión, la riqueza, el carisma y el orden, pero también con la muerte, la guerra, lo oculto, la pestilencia y las atrocidades. El año de la rata es una crónica gráfica realizada por el diseñador e ilustrador Dr. Alderete desde Ciudad de México, un articulado conjunto de provocativas imágenes que invitan al lector a reflexionar sobre el momento crítico que atravesamos como humanidad.
Desde Buenos Aires, la escritora y periodista Mariana ...
Un padre y su hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El padre de Gaspar trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado después de que su madre muriese en circunstancias poco claras; en un accidente que acaso no lo fue.
Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna ...
‘Mariana Enriquez is a mesmerizing writer who demands to be read. Like Bolaño, she is interested in matters of life and death, and her fiction hits with the full force of a train’ —Dave Eggers
Welcome to Buenos Aires, a city thrumming with murderous intentions and morbid desires, where missing children come back from the dead and unearthed bones carry terrible curses. These brilliant, unsettling tales of revenge, witchcraft, fetishes, disappearances and urban madness spill over with women and girls whose dark inclinations will lead them over the edge.—Granta
Desde los años noventa, la argentina Mariana Enriquez, autora de La hermana menor y de la novela Nuestra parte de noche, ha desarrollado un trabajo periodístico apabullante, en calidad y cantidad, que refleja todas sus apetencias, rechazos y obsesiones, una paleta personalísima en la que conviven Bruce Springsteen, Asia Argento, Sylvia Plath, Emily Brönte, la juventud durante los primeros años de la democracia de posdictadura en la Argentina, River Phoenix, Suede, el aborto, las drogas, Kurt Cobain, las ciencias ocultas, Nick Cave, Anne Rice, su gata: un ...
Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado. La madre murió en circunstancias poco claras, en un accidente que acaso no lo fue.
Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna ...
Mariana Enríquez, reconocida autora de inquietantes relatos de terror, es también, como era de esperarse, coleccionista de cementerios. Las diecisiete crónicas que se reúnen en este libro —híbridas tocadas por el ensayo personal y el relato de viajes— conforman un álbum de sus visitas a panteones en distintas partes del mundo. En Alguien camina sobre tu tumba se narran los encuentros de la autora con una diversidad de últimas moradas: un cementerio inundado, el entierro de un caballo fiel, la sepultura de Elvis, un camposanto ...
Un calor que no da tregua. Una noche cuya oscuridad se alarga. La adolescencia y su rebeldía y las primeras experiencias. «No había mucho más que hacer ese verano», leemos. A partir de ahí, una enorme historia que se abre a tantas posibilidades como lecturas: crisis y memoria de una dictadura, incógnitas e inquietudes, desencanto y búsqueda. Personajes que se ahogan y dudan. Asesinos en serie, lo siniestro y la enfermedad. Música y consecuencias. Eso es lo que Mariana Enríquez –cuya capacidad para distorsionar la ...
La escritora argentina Silvina Ocampo es una de las figuras más exquisitas, talentosas y extrañas de la literatura en español. Hija de una familia aristocrática, autora de libros que, al decir de Roberto Bolaño, parecen provenir de «una limpia cocina literaria», en torno a ella se han urdido mitos que envuelven no solo su obra, revalorizada con entusiasmo en los últimos años, sino también su vida privada: la particular relación que tenía con su marido, Adolfo Bioy Casares; su cambiante y chismosa amistad con ...
Una niña desentierra en el jardín unos huesos que resultan no ser de un animal; la bucólica escena veraniega de unas chicas que se bañan en un paraje natural acaba convertida en un infierno de celos de inquietantes consecuencias; un mendigo despreciado siembra la desgracia en un barrio pudiente; Barcelona se transforma en un escenario perturbador, marcado por la culpa y del que es imposible escapar; una presencia fantasmal busca un sacrificio en un balneario; una chica siente una atracción fetichista por los corazones enfermos; un rockero fallecido de un ...
Thrilling and terrifying, Things We Lost in the Fire takes the reader into a world of Argentine Gothic. A world of sharp-toothed children and young girls racked by desire, where demons lurk beneath the river and stolen skulls litter the pavements. A world where the secrets half-buried under Argentina’s terrible dictatorship rise up to haunt the present day, and where women, exhausted by a plague of violence, find that their only path out lies in the flames…—Granta
En esta novela de Gabriela Aleman, estrellas de rock como Kurt Cobain, Jim Morrison, Jimi Hendrix y John Lennon se convierten en oscuras hadas madrinas, protagonistas de una nueva mitología, macabra a la vez que luminosa.Ritos de pasaje, adolescentes fanatizadas con estrellas de rock, inframundos donde conviven seres que han complotado para que Kurt Cobain, Sid Vicious y Jim Morrison mueran repentinamente y pasen a la historia. En Éste es el mar, Mariana Enriquez alcanza una nueva forma de escritura, hurga en lo macabro, atraviesa el universo de lo desconocido y lo monstruoso ...
Mariana Enriquez es catadora de cementerios; los busca en los lugares a donde viaja y planea viajes para encontrarlos. Desde su mirada particular, que enriquece con una investigación implacable, baraja los nombres, fechas y epitafios grabados en las tumbas para desentrañar las motivaciones y ansiedades de quienes las pusieron ahí.
El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza.
Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, ...
Mechi es empleada del Centro de Gestión y Participación de Parque Chacabuco, y debe mantener y actualizar el archivo de chicos perdidos y desaparecidos en la ciudad de Buenos Aires. Un trabajo monótono al que, para peor, lleva adelante en una oficina ubicada debajo de la autopista, es decir, envuelta en un ruido incesante. Hasta que algo pasa: Vanadis, una chica desaparecida a los catorce años por la que, debido a su belleza y a su extraño nombre, Mechi se había interesado particularmente, un día aparece. Y será la primera de una ...
Los mitos celtas nos hablan de grandes guerreros, dioses secretos, bosques sagrados y magia; las narraciones han sido conservadas durante siglos por la tradición oral y los manuscritos medievales. En las últimas décadas, el mundo presencia un recital que se refleja en un renovado interés por la tradición, el arte y la música celta. Este libro recorre la historia del pueblo celta, sus costumbres y religión, el modo en que la arqueología ha logrado reconstruir su cultura, y la sabiduría de los famosos sacerdotes druidas y los ...
A sus 16, Matías Kovac está “jodido”. Kovac —como le dice su única amiga, Marcela— no se siente un adolescente normal. Tiene un secreto que se guarda a voces en su familia. Vive en el Conurbano bonaerense con su madre, que apenas atina a tomar las pastillas que le aseguren el sueño, y su hermana, una rollinga que fue linda pero aparece desfigurada por un balazo lanzado en un suicidio fallido. Su cuñado dealer fue asesinado y su hermano lo abandonó para marcharse hacia algún lugar de Barcelona. Mientras que ...
Bajar es lo peor, la primera novela de Mariana Enriquez, publicada en 1995, de reciente reaparición, mezcla en iguales proporciones el mundo de la noche, los excesos y el amor que juega a los extremos (el de la indiferencia y el de la pasión desmedida) con un componente místico, estrictamente gótico, que va desde la manera en que se describe a algunos personajes, como Facundo (un adonis dark, verdadero ángel caído), hasta las terroríficas visiones de Narval, el otro gran protagonista del texto, atormentado por visiones (¿visiones?) de ...
Anagrama, editorial independiente fundada en 1969, ha publicado alrededor de 4.000 títulos. Como una constante a lo largo de estas cinco décadas, cabe subrayar: la búsqueda de nuevas voces -es decir, la apuesta por los posibles clásicos del futuro- tanto en narrativa como en ensayo, en nuestro país y en otros ámbitos; el rescate de aquellos clásicos del siglo XX negligidos o ya inencontrables; la exploración en torno a los debates políticos, morales y culturales más significativos de nuestro tiempo.
Fundada en 2015 en México por Jazmina Barrera, Marina Azahua, César Tejeda, Astrid López Méndez, e Isabel Zapata, todos ellos nacidos en la década de los 1980s, Ediciones Antílope representa un nuevo espíritu en editar y publicar libros. En su catálogo tiene escritoras como Abril Castillo Cabrera, Mariana Enríquez, Robin Myers, Maricela Guerrero, Rebecca Solnit, y traducciones de Jazmina Barrera, Paula Abramo.
El sello tiene sus orígenes en la editorial Mondadori, fundada en 1907, en Ostiglia, por Arnoldo Mondadori. La editorial trabajó intensamente, incluso durante la Primera Guerra Mundial, sobre todo en la publicación de revistas para las tropas en el frente. En 1919, la sede de la editorial fue trasladada a Milán. Después de la Gran Guerra Mondadori lanzó varias series de libros de éxito, incluyendo Mondadori Amarillo en 1929, el primer ejemplo de una serie de libros dedicada a las novelas de detectives y criminales que terminó por ...
Páginas de Espuma surge como sello independiente en 1999. Al frente se encuentran Juan Casamayor y Encarnación Molina y un equipo siempre apoyado por los autores que conforman la gran familia de Páginas de Espuma. La militancia y la especialidad en torno al cuento fueron las primeras herramientas en una época de concentración que permitieron abrir un espacio dirigido a los lectores en las mesas de novedades y en los medios de comunicación. Algunas de las escritoras que ha publicado son: Socorro Venegas, Liliana Blum, Samanta Schweblin, Guadalupe ...
La Revista de la Universidad de México es un espacio de reflexión y diálogo que reúne mes con mes distintas voces y, desde numerosos puntos de vista —a veces opuestos—, aborda temas relevantes que permiten entender mejor nuestro mundo. Además de un dossier monográfico que incluye traducciones y rescates históricos, cada número ofrece una sección de artes visuales, otra de ensayos científicos, políticos, de arte y literatura, y una más que da cabida a reseñas de libros, ...
Vintage Books es una editorial comercial de libros de bolsillo establecida en 1954 por Alfred A. Knopf La compañía fue comprada por la editorial Random House en abril de 1960 y es una subdivisión de Random House. En 1990 se crea Vintage UK en el Reino Unido. Vintage comenzó a publicar algunos libros de bolsillo para el mercado masivo en 2003.