Fernanda García Lao (Mendoza, Argentina 6 oct 1966) fue seleccionada por la Feria Internacional de Libro de Guadalajara 2011 como uno de “los secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana”. Vivió en España desde 1976 hasta 1993. Es escritora, dramaturga y poeta. Publicó las novelas Muerta de hambre (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, Editorial El Cuenco de Plata, 2005), La perfecta otra cosa (El Cuenco de Plata, 2007), La piel dura (El Cuenco de Plata, 2011), Vagabundas (Editorial El Ateneo, 2011), Fuera de la jaula (Editorial Emecé) y Nación vacuna (Emecé, 2017) a los que se suman varios libros de cuentos, relatos, y poesía. En 2015 publicó Amor invertido (Seix Barral, 2015) y Los que vienen de la noche (Seix Barral, 2018), ambos en coautoría con Guillermo Saccomanno. Ha colaborado en distintas publicaciones a ambos lados del océano (Babelia, Revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Las/12, Revista Ñ). Algunos de sus textos han sido traducidos al portugués, al inglés, al sueco y al griego para revistas digitales y en papel. Algunos de sus premios son: Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes y Primer Premio de la Secretaría de Cultura de la Nación, a obras estrenadas en el 2000.
La escritora, dramaturga, y directora Fernanda García Lao empezó a escribir a partir del extrañamiento que sintió de portar el cuerpo de otro dentro de sí misma en su primer embarazo y de verse sumida en un continuo estado de sueño y entresueño. Es la extrañeza y lo onírico lo que marca el inicio de la carrera de una de las escritoras más interesantes en nuestos días. Con una voz poderosa cuestiona temas como el desdoblamiento de uno mismo, las mujeres como salvadoras de la nación, el exilio, el deseo, el ...
"El olvido es una especie de muerte por ausencia de historia", dice Alicia Kozameh cuando habla de la importancia de repensar y recuperar la memoria de la historia latinoamericana. Nacida en Rosario, Argentina, el 20 de marzo de 1953, Alicia Kozameh estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Desde 1980 vive en California. Ahí se desempeñó como directora de la biblioteca “Los niños de las Américas” en Santa Bárbara. En 1984, después del nacimiento de su hija Sara, volvió a Argentina ...
Para Andrea Jeftanovic el inmigrante tiene una memoria familiar que viene en otro idioma y que es necesario traducir. De ascendencia judía sefardí por parte de madre, y serbia, por el lado paterno, Jeftanovic creció en una casa donde «había tres religiones, ortodoxo ruso, católica y judía», pero ella ha aceptado sentirse «más chilena judía que otra cosa». Estudió sociología en la Universidad Católica de Chile y completó un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de ...
Las novelas de Ariana Harwicz han sido traducidas a 15 idiomas y adaptadas para teatro y cine. Leerla es toda una experiencia pues nos enfrenta a diversas dimensiones del ser humano, a la soledad, el aislamiento, la maternidad, lo abyecto, y lo oscuro. Ha recibido premios como el que otorga La Nación al Mejor Libro del año por Matate, amor; el Booker Prize (2018) por Die, My Love publicado por Charco Press y traducido por Carolina Orloff y Sarah Moses, y en su versión alemana, Stirb doch, Liebling, recibió el Internationaler ...
Es escritora y psicoanalista. Actualmente vive en Córdoba, Argentina. Coordina talleres de escritura. Fue docente de la materia Poesía en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Su libro La vista ganó por unanimidad el Premio Casa de América de España en 2002. Su libro Abrigo tiene una mención del Fondo Nacional de las Artes en 2004. Su libro Lo intacto obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Textos suyos han sido traducidos al francés, inglés, sueco, ...
Gabriela Cabezón Cámara ha dicho que "se ha agotado la razón occidental que ha sido muy generosa con una parte del mundo y muy cruel con otra" por lo que es necesario escuchar a otros que han sido tradicionalmente ignorados. Ese es el espíritu que atraviesa sus obras donde se ve una impronta para hablar de ciertos temas. Escritora y periodista es considerada una de las figuras más prominentes de la literatura latinoamericana contemporánea, además de ser una destacada intelectual y activista socioambientalista. Sus artículos han sido ...
Estudiar cómo está representada la naturaleza es la tarea de la ecocrítica, área que interesa a la investigadora, catedrática, y escritora Gisela Heffes (Buenos Aires, 1971). Con una licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en la Universidad de Yale, bajo la batuta de Josefina Ludmer, es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Rice (Houston) y fundadora del repositorio digital Archiving the Future: The Recovery of a Heritage in the Making —iniciativa en colaboración con la ...
Mariana Enríquez es periodista, escritora y docente argentina, forma parte del grupo de escritores conocidos como “Nueva narrativa argentina”. En sus años residiendo en La Plata, se interesó en el periodismo y en el punk. Cuenta con una licenciatura en Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Sus comienzos en la escritura fueron influenciados por escritores como Stephen King y H. P. Lovecraft. Su primera novela Bajar es lo peor fue publicada por Juan Forn cuando ella tenía 19 años, y ha sido recientemente ...
Fernanda García Lao, dramaturga, directora de teatro, actriz y una de las escritoras más brillantes de su generación, despliega toda su originalidad y desfachatez para dar vida a un septeto delirante con el que compone La perfecta otra cosa. A modo de puzzle despiadado e inclasificable, sus protagonistas desfilan al borde del absurdo, creando situaciones insólitas de una ferocidad exquisita. El sexo, la iglesia, la familia, la locura, el desborde o el éxito, son algunos de los ejes a partir de los cuales García Lao crea este rompecabezas atrapante. ...
¿Una novela morbosa? Posiblemente. Aunque aquí el morbo no es más que un delicioso ingrediente para sobrellevar una tragedia, y el morbo y la tragedia no son más que deliciosos ingredientes para plantar una historia detectivesca. Este libro se ofrece como un juguete, un rompecabezas para armar no sólo a una mujer sino a toda una época, un país y, sutilmente, ciertos estratos sociales que están de moda. Por ejemplo, los artistas que hacen carrera iniciándose en ceremonias de teatro under pero también, por si no se da ...
Fuera de la jaula comienza con la muerte inesperada de su protagonista. En plena celebración patriótica, un elepé se incrusta en el cuello de Aurora mientras entona la canción a la bandera. Aunque en el “delirio marcial” la acompañan el marido, coronel retirado, el hijo bicéfalo y la mucama insolente, ninguno repara en su muerte. Transfigurada en narradora, Aurora deviene testigo incorpóreo de su propia ausencia mientras Lana Carne, una criatura fabricada por el coronel, ocupa su lugar. Desde un más allá cercano, la ...
Nada mejor que una pareja de escritores que, por amor, escribe. Y es que la relación entre Guillermo Saccomanno y Fernanda García Lao (absolutamente inapropiado escindir escritor/escritora de hombre /mujer) puede leerse en este Amor invertido, confidencias narradas en el siempre presente género epistolar. Que esas confidencias asuman características eróticas (varias veces tan salvajes como el amor mismo) es una muestra de lo que sienten tanto uno como otra a la hora de entregar todo de sí sin miramientos. Violento, festivo, aturdidor, el libro ...
Abrir un libro de poemas de Fernanda García Lao es como meterse en un laboratorio de la lengua. Y en la entrada de ese laboratorio irrumpe esta advertencia: “leer y escribir para no sentir el cuerpo es una forma de suicidio”. El cuerpo, en Carnívora, será entonces el territorio sobre el cual la lengua se desplace como un ejército sediento, voraz, animal. El cuerpo tomado por la palabra más desnuda. Un poema no es otra cosa que los restos de un naufragio: “a la deriva/ con la serenidad del que se hunde”. El poema intenta rescatar ...
Quando corpus moriteur, reza Corelli en su Stabat Mater. Pero en Dolorosa, una virgen con el corazón atravesado por siete espadas, el cuerpo no muere: padece el martirio de una profanación. Los poemas de Dolorosa profesan la fe en la escritura como acto sagrado, su carácter místico no proviene de un pensamiento feligrés sino de la escritura, al modo Kafka, como religión. Más de un teólogo se ha crispado ante la posibilidad de que Dios, si existe, pueda ser mujer. Y si fuera así, entonces qué. Acá hay un cuerpo, un ...
“Una burocracia de la carne, una Junta que planifica sistemas con dedicación artística, una cultura del scouting que detecta mujeres aptas ¿para qué? En Nación vacuna se impone una realidad de misterios de la que se alcanza a ver, como una pesadilla interminable que sólo sucede cuando se cuenta en un presente aterrador (el presente que nunca termina de pasar), geografías inhóspitas, leyes cambiantes, frigoríficos, cápsulas de carne, sexo furtivo y, sobre todo, la inquietud un poco demente que produce la expectativa ...
La belleza de la noche incluye su submundo. Escrito a modo de improvisación, Los que vienen de la noche es una suma de escenas que, en su simultaneidad, configuran una misma noche. En el instante en que alguien festeja, otro sufre. En el instante en que alguien ama, otro mata. Esta podría ser una de las ecuaciones que aquí se plantean. Entre el relato y el poema, cada una de estas instantáneas resulta un viaje a través de lo oscuro. En su transcurso, en lugar de definiciones, hay preguntas. Ni afán sociológico ni intento de ...
Los relatos que integran este libro convocan a lectores intrépidos, dispuestos a entregarse a una escritura que no hace concesiones al realismo ni a ninguna fórmula prefabricada. Desde el escritor que copula con el piano de su abuela hasta el niño que muerde a una víbora, pasando por las muñecas parlantes, la mujer congelada o el príncipe paralítico, sus personajes se mueven en un borde vertiginoso entre lo real y lo onírico, la truculencia y la risa, el erotismo y la locura.
Los universos literarios de Fernanda García Lao ...
Al funcionario Jacinto Cifuentes se le encarga una delicada misión: seleccionar un grupo de mujeres para un "servicio patriótico" en una isla devastada por una guerra reciente y una enfermedad desconocida, que amenaza la estabilidad del país. Así empieza Nación Vacuna, un viaje hacia la locura colectiva, una falsa ucronía donde el engaño altera hasta el absurdo la percepción del presente y de la historia. En la era de las Fake news, la mentira política y el neoliberalismo radical, Fernanda García Lao relata, con ...
La editorial Candaya toma su nombre de ese reino fantástico al que se dirigen, montados en Clavileño, Don Quijote y Sancho para acabar con los hechizos diabólicos del gigante Malambruno. Con la misma vocación y voluntad quijotesca nace la editorial Candaya, que pretende, desde su modestia, luchar contra esos otros maleficios, aún más perversos y malintencionados, que condenan al ostracismo a muchos escritores latinoamericanos. La Editorial Candaya tiene cuatro colecciones: narrativa, poesía, ensayo y abierta. Su meta es publicar 12 libros al ...