Abismos es una editorial mexicana que busca publicar autores relevantes en su país de origen, iniciando con la búsqueda de autores experimentales latinoamericanos, hasta llegar a editar libros de Brasil, Portugal, Suiza, y el primer libro publicado en México del idioma letón. Su mayor interés es que las obras tengan gran calidad literaria, que sean arriesgadas en su contexto político y cultural. Entre sus autoras están: Diana Brígida Correia, Nabil Valles Dena, Claudia Guillén, Martha Royo, Dacia Maraini, Adriana Dorantes, Asbel Hernández, Elizabeth Hulverson, Tristana Landeros.
Escuchen la conversación y vean el catálogo de sus libros. Twitter: @abismosed, Instagram: abismos editorial
Pliegues es el más reciente poemario de la escritora Elizabeth Hulverson, en el que muestra una mirada al erotismo que parte del cuerpo del yo poético hacia la geografía del otro, atravesada por el vínculo connatural entre lo corpóreo y la palabra. Sus textos viajan de la brevedad del instante hasta el transcurrir de las noches.
Esta obra está dedicado a la madre de la autora, que en palabras de la poeta “fue quien me abrió la puerta al gozo del cuerpo. Ella fue una mujer abierta a la risa, al baile, al placer, abierta a la ...
Esta es una novela que nos muestra que la historia política se repite inevitablemente a diferencia de los sueños de juventud que se pierden y son difíciles de recuperar. La historia recorre la vida política de México de los últimos 20 años a través de Mercedes Tirado y Matías Alcocer, periodistas críticos que observarán al México convulso del año de 1994 en el periódico "La República". Es ahí donde enfrentará la traición, y años después se ...
En este brillante poemario que alude al célebre verso de Octavio Paz, Elizabeth Hulverson hace una entrega poética de alto vuelo, donde la muerte es el tema central.
“En la poesía de Julia Santibáñez no sólo hay una voz original sino también una búsqueda, una apertura hacia caminos que exploran. Es lo mejor que se le puede decir a un poeta”. —Hernán Lavín Cerda
Dramaturgia a domicilio en su segunda edición recopila obras de una autora que explora aquello que Turner llamaba el México Bárbaro, pero en la época contemporánea.
El poemario Arboles Endemicos remite a la relacion del inconsciente con la infancia, pero tambien al hogar en el sentido etimologico del termino, aquel espacio donde se encontraba el fuego sagrado, la llama viva donde Nabil Valles Dena versifica: "Mi padre, punto inconsciente de sus dimensiones, levanto estos muros con la fe del signo que aspira a la linea desde la pobreza de su ser infinitesimal".
Asbel Hernández trasciende los géneros, los disloca, para llevarnos por caminos del ensayo, de la reflexión, siempre más allá de la anécdota. ¿Es posible que una mujer quiera devorar literalmente a su pareja? ¿Es preferible la huida antes que la traición del otro? ¿Es inevitable la ruptura cuando todo parecía estar bien? Y el tiempo como el único calibrador de la vida: la edad, la proximidad de la vejez, el pensamiento acerca de la muerte de los demás y de la propia. Contra el silencio, inquietante, ...
«La campaña mundial “No más violencia contra las mujeres” de Amnistía Internacional hace un llamado a los Estados para que cumplan con sus obligaciones internacionales de tomar medidas para prevenir y detener la violencia doméstica y garantizar una reparación adecuada para las víctimas. Para que esta campaña alcance resultados concretos, es necesario apoyar la acción fundamental de las asociaciones, de los centros antiviolencia, de las casas-refugio, de los servicios médicos y legales. Además, es ...
"Crónicas de lo habitual es el reflejo de quién es Claudia Guillén, un personaje que nació en la tradición literaria y humanista, y son un registro de artículos que van desde temas intelectuales a temas populares, es decir que ese espectro es la vida en general”. —Celso José Garza Acuña.
Una historia repleta de acción, protagonizada por un grupo de adolescentes que piensan ser de lo más comunes. Hasta que un día descubren la existencia de las llamadas Comunidades Filosóficas. Lo que comienza como una búsqueda intelectual pronto se convierte en una aventura en todos los sentidos. Necesitarán fuerza física, poner a prueba sus relaciones personales, ser valientes, atrevidos, pero sobre todo; poner en duda los argumentos de los adultos.
¡Otra vez no ganó el Premio! El Premio por el que trabaja sin tregua, que le da sentido a su vida. El escultor de “Jopfs”, criaturas mitad orgánicas y mitad artesanales, aspira al absoluto, pero se topa con las exigencias perpetuas de su compañera y de su hijo, Chamaco. Ni qué decir del nacimiento de Rechamaco, que se anuncia y lo va a trastornar todo, hasta provocar el drama...En esta epopeya doméstica, el escultor sueña a veces con las grandes cosas que lograría si viviera solo. ¿Pero qué haríamos en ...
“Nos hicimos invisibles / como algunos animales. Hay silencio colgado en las nubes / cada voz ahuyenta la otra voz.”, escribe, como lo hace la luz deletreando entre los árboles, la poeta costarricense Marta Royo, que al igual que Balam Rodrigo en su Libro centroamericano de los muertos, da voz a los migrantes, a los que desaparecen atravesando el desierto, los ríos, las lomas, en este caso a las mujeres, que buscando otro horizonte (otro lugar), como lo hemos hecho siempre desde que apareció nuestra especie, obligados, por la necesidad y las circunstancias, ...
Asbel Hernández pertenece al linaje de escritoras que escudriñan sin pudor el alma, esos sombríos y reducidos rincones donde somos realmente humanos porque hasta allá no llega la censura de lo social. Territorios constreñidos por la culpa y el misterio.
"Otra vez el crepúsculo... es un libro que no hace concesiones: brutal cuando es necesario pero también poético y lleno de nostalgia a ratos, escrito con prosa clara de alguien que, como sólo los grandes escritores logran, no se cree el cuento de la bondad humana natural a la ...
Esa trilogía que reúne al Mal con la Belleza y por supuesto con el Horror, es aquella de laque da testimonio Asbel Hernández en su texto. Pero da un paso más, y es un paso decidido, cuando se las arregla con un singular dispositivo retórico para reescribir la cuestión que interesa. Hernandez habla de su propiaposición de escritura, eso que suele llamarse estilo y que combina en su trabajo la cita y la manipulación (en su mejor sentido) de la cita. Pero además no vacila enconvocar a Jean Genet que aparece como el mascarón ...
Tras la muerte de su madre, Serena recurre a la escritura para tratar de desentrañar sus complicados sentimientos y comprender su vacío y orfandad. Pero también decide escribir sobre la vida de su madre provocando, sin sospecharlo, o quizá, con toda la intención, una serie de revelaciones explosivas que finalmente podrían explicar las difíciles decisiones que tomó aquella que la parió en el curso de su vida. Una mezcla poderosa entre la introspección psicológica y los entramados sociales de un México de ...
Una vez más, Asbel Hernández me toma por sorpresa. Leo sus historias y es inevitable sentir su aspereza y su enorme fuerza narrativa. Es una literatura cruel. Una prosa despiadada que es capaz de colocar en la superficie de una letra, de cualquier palabra, de una frase trivial, todo el dolor que acompaña al verdadero amor. Al amor por un hombre, al amor de una madre, al amor de una hija. al hambre de amor. Con su ya conocido estilo provocador, Asbel nos obliga en este libro a replantear nuestro concepto de familia al mostrarnos su compleja fragilidad anclada en el ...
¿Qué pasaría si un día, al despertar, no fueras más la persona que recuerdas ser? Si te contaran que ahora eres alguien distinto, alguien mejor ¿lo aceptarías? Estas y otras preguntas son a las que se enfrenta “Nueve punto cinco”, un clon con la memoria incompleta a causa de un fallo en el sistema de carga. Para solucionarlo, los laboratorios Edelweiss Genetics le ofrecen vivir de incógnito en España, un país que no es el suyo y en el que no conoce a nadie, mientras ellos producen un reemplazo, uno sin ...
Es promotora de la literatura de mujeres con su sitio EscritorasMx, además de ensayista, periodista y narradora. Estudió Ciencias de la Comunicación (Universidad Intercontinental), una maestría en Análisis Político y Medios de Información (ITESM), una maestría a distancia en Periodismo Digital (Universidad de Alcalá de Henares, España) y un diplomado en e-marketing político (ITESM). Ha tomado diversos talleres de creación literaria con escritores como Cristina Rascón, Guadalupe Nettel, Beatriz Rivas ...
La voz de Julia Santibáñez ha sido importante en la difusión de la cultura y la lectura en México. Escritora y editora, cuenta con una licenciatura en Letras Hispánicas y maestría en Literatura Comparada, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México, además de un diplomado en Edición digital de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos. Desde junio de 2018 es editora del suplemento sabatino El Cultural del periódico mexicano La Razón, y conductora de los programas de ...
El poder dramático de Tristana Landeros entra en diversos mundos y submundos dentro de urbes que devoran. Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana, estudió Creación Dramática en el Centro de Capacitación de Escritores de Televisa, y desde el norte del país se convierte en una de las mejores representantes del teatro de la frontera. Cuenta con estudios en Autogestión e Industrias Culturales por CONACULTA y la Universidad Autónoma de SLP. Es coordinadora de Maridajes literarios en el Museo del Ferrocarril y ...
Hoy nuestra conversación es con Sidharta Ochoa escritora y editora de Abismos casa editorial, que publica textos de gran calidad literaria, buscando autores relevantes y arriesgados en su contexto político y cultural, así como experimentales latinoamericanos, y aquellos destacados en su país de origen. Ha publicado traducciones de libros de Brasil, Portugal, Suiza, y el primero publicado en México del idioma letón. Entre sus autoras tiene a: Diana Brígida Correia, Nabil Valles Dena, Claudia Guillén, Martha Royo, Dacia Maraini, Adriana ...
Hoy empiezo este post con un libro que no fue escrito originalmente en español sino que es de un escritor japonés, Yasushi Inoue, Mi madre (2020) traducido por Marina Bornas en Sexto Piso. Y lo hago así porque este es uno de los libros más conmovedores que he leído en los últimos años y que me hizo pensar en el momento en que las madres ancianas y seniles se convierten en nuestras hijas, algo así como otro tipo de maternar.
Y partiendo de esa premisa, de que hay tantas maternidades, Hablemos, escritoras aprovecha este mes de mayo para ...
Julia Santibáñez Escobar (CDMX) es escritora, editora, y promotora cultural con una licenciatura en Letras Hispánicas y una maestría en Literatura Comparada por la UNAM, además de estudios en la Universidad de Stanford, California, Estados Unidos. Colaboradora en el suplemento sabatino El Cultural, del periódico mexicano La Razón, ha sido conductora de los programas de televisión cultural Netáforas (Canal 22), y de Vindictas (TVUNAM). Algunos de sus libros son: Eros una vez —y otra ...
Sidharta Ochoa (Tecate, 29 ene 1984) es escritora y fundadora de Abismos Editorial. Algunos de sus libros son: Tatema y Tabú (Borrador Editorial, 2011), Estética de la Emancipación (Herbert and Ash Book, 2012), Historia de las feminazis en América (FONCA, 2013) y Radical Chick (Mantarraya Ediciones, 2015). Becaria del FONCA y del Fondo Estatal de Baja California en cuento y novela, ha colaborado en revistas como Lee Más, Nexos y Río Grande Review. Reseñas de su trabajo se encuentran en La Jornada, Sin Embargo, y Quimera (España). ...