Hablemos, escritoras. Blog Switch to our version in English

Mujer de palabras y "Las madres ¿qué opinan?

Adriana Pacheco · 05/10/2025

Durante años Andrea Reyes se dedicó a buscar los ensayos de Rosario Castellanos que se publicaron en revistas, eventos, ceremonias o en espacios como el periódico El excelsior donde empezó a publicar en 1963. Inicialmente en tres volúmenes, Mujer de palabras se reedita nuevamente ahora en dos libro que compendian 334 ensayos, además de los 64 de "El uso de la palabra" que fueron excluidos de sus Obras del Fondo de Cultura Económica. El volumen original tiene varias reimpresiones por Conaculta en 2004, 2006, 2007 y ahora gracias al Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM se reedita de nuevo. La organización del libro cambia ligeramente en esta última reimpresión: la primera parte son sus años universitarios en 1947; después los ensayos periodísticos hasta enero de 1969 en los que Castellanos habla del terrible evento de 1968 y la masacre de los estudiantes en Tlatelolcorespondió. La segunda parte, que abarca de 1969 hasta su muerte en 1974.

Dentro de los muchos temas que aborda esta escritora está es el de las madres, el derecho a elegir y la larga conversacion sobre el control de la natalidad. Publicado el 6 de noviembre de 1965 leemos de ella: 

"Y las madres, ¿qué opinan?"
(Rosario Castellanos)

En los últimos años se ha debatido con pasión, con violencia y hasta con razonamientos, el problema del control de la natalidad. Desde el punto de vista religioso, es un delicadísimo asunto que pone en crisis las concepciones ancestrales acerca del respeto incondicional a la vida humana es potencial y que obligaría a la revision de muchos dogmas morales que rigen nuestra conducta. Los economistas, por su parte, se atienen a las cifras y éstas indican lo que se llama en término técnicos una explosión demográfica que seguirá una curva ascendente hasta el momento en que ya no haya sitio para nadie más en el planeta ni alimentos suficientes para el exceso de la poblacion. Esta sombria perspectiva no tenemos que imaginarla para darnos cuenta de su gravedad sino que basta con que ampliemos nuestra visión acual de los países en los que la miseria es regla y la opulencia la excepción de la que gozan hasta reventar unos cuantos; en los que el hambre es el estado crónico de la mayoría; en los que la educacion es un privilegio; en los que, en fin, la salud es la lotería con la que resultan agraciádos unos cuantos ....(Ensayos: Textos)