Hablemos, escritoras.

Orfa Alarcón y contarnos la historia de la Loba.

Episodio 93 Reseñas

02/17/2020 · Alejandra Márquez

Es del querer el callar"

El día de hoy reseñamos el libro de Orfa Alarcón (Linares, Monterrey 23 dic 1979), Loba, publicado por Alfaguara, 2019.


“Es de querer el callar” es una frase que se repite a lo largo de la más reciente novela de Orfa Alarcón (Linares, Nuevo León, 23 dic 1979). Y es que, a pesar de la importancia del silencio en la obra, pareciera que ésta se desborda por la necesidad de contarnos la historia familiar de Lucy, su protagonista, e irla descubriendo junto a ella. En Loba atestiguamos su descenso hacia el infierno, encarnado por su estancia en la Ciudad de México tras ser rechazada por su padre, el gobernador de Nuevo León, apodado “Lobo”. La joven es expulsada de su casa, conocida como “El Cielo”, y despojada de todo lujo para confrontarse con las otrora ocultas verdades familiares.

Autora, editora, dos veces becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y finalista del Primer Premio Iberoamericano de Narrativa Las Américas, Alarcón se ha consolidado como una de las autoras más conocidas del norte de México tras el éxito de su primera novela Perra Brava (Planeta, 2010) y su texto juvenil Bitch Doll (Ediciones B, 2014). Al mismo tiempo, su narrativa sirve como prueba de que la visión centralista criticada por Eduardo Antonio Parra hace más de una década, y que dominó por mucho tiempo el campo literario mexicano, sólo ha servido para subestimar una rica literatura tanto compleja como heterogénea que no puede ser reducida a una sola temática.

Concebida como un cuento, la gestación de Loba llevó más de diez años y la espera valió la pena para sus lectores, puesto que la autora vuelve con un texto que deja al lector queriendo más. La novela contiene algunos de los temas presentes en sus obras anteriores tales como la violencia, el amor, la maternidad y la experiencia femenina. No obstante, la complejidad de sus personajes, un estilo de escritura de corte más poético y su acercamiento a las problemáticas sociales nos ofrecen una novela diferente a su trabajo anterior. Como telón de fondo, Alarcón retrata los horrores de la vida diaria como la crueldad del crimen organizado, la violencia sexual, la trata de personas, la impunidad y la corrupción. A pesar de que la propia escritora ha discutido la tendencia a encasillar su obra dentro del género de la “narcoliteratura”, una lectura cuidadosa de Loba revela temas profundos de la naturaleza humana.

Esto lo logra la autora al entrelazar la perspectiva de Lucy con la voz de su abuela. Si bien la joven protagonista se vale del silencio como forma de lidiar con un evento traumático relacionado con su primer amor, al mismo tiempo le sirve como única forma de protesta ante la voluntad y poder de su padre. Su abuela, por otro lado, se nos aparece como un ser espectral, cuyas intervenciones revelan los secretos de la familia; su madre no está muerta y Lucy tiene dos hermanos fruto del incesto. Si “es de querer el callar”, la abuela calla por tantos años para proteger a la familia que termina por escupir sus palabras ante el interlocutor equivocado, desencadenando una serie de tragedias en la vida de la protagonista.

Asimismo, Alarcón escribe una historia sobre la búsqueda del amor tanto romántico como familiar. Con un padre que hace honor a su sobrenombre, la protagonista sólo conoce el cariño cuando éste va acompañado por la violencia y el abuso de poder; de ahí que desde la infancia el padre le haya obsequiado y enseñado a disparar un arma, la cual será su única compañera en su odisea. Su madre, se nos revela más tarde, nunca quiso que naciera y es en la búsqueda casi rulfiana del origen que Lucy se dirige a la capital. Su soledad deviene en un concepto del amor idealizado, provocando que por la vida de la protagonista desfilen múltiples hombres que por momentos parecen ser intercambiables y que se convierten en daños colaterales y sombras del hermano mayor deseado. El título de la obra sirve como una alusión a ese linaje maldito por el incesto, la crueldad y la violencia del que la protagonista no logra escapar.

Loba es una novela que, si bien narra escenas de incomprensible violencia y crueldad, lo hace por medio de un lenguaje casi lírico y de enorme pulcritud. Alarcón escribe: “La belleza tiene la perversión del engaño: porque existe, se posterga la muerte, se olvida el horror, se desea preservar la vida para seguir posando la mirada sobre el objeto luminoso aunque de él brote un olor a sangre.” La obra de Alarcón es justamente ese objeto luminoso. La autora nos obliga a confrontarnos con la realidad de una sociedad cada vez más violenta, donde los cuerpos no son más que objetos desechables y en la que la impunidad y la corrupción tienen la última palabra. No obstante, su prolijo uso del lenguaje y la exploración de temas profundamente humanos no nos permiten mirar hacia otro lado. Sin lugar a dudas, el nuevo texto de Orfa Alarcón es una lectura obligada para todos aquellos lectores interesados en explorar los puntos de contacto entre el horror y la belleza.

Alejandra Márquez, PhD. (CDMX, 1988) es profesora asistente de literatura latinoamericana en Michigan State University. Tiene un doctorado en letras latinoamericanas en University of North Carolina at Chapel Hill en 2018. Su enfoque es género y sexualidad, crónica en América Latina, representaciones de violencia de estado en la literatura mexicana, cine LGBT latinoamericano, y estudios queer en Latinoamérica.