Hablemos, escritoras. Switch to our version in English

Programa octubre, la escena literaria en Canadá y mucho más.

Episodio 653 Hablemos de ...

10/01/2025 · Adriana Pacheco

En octubre Insólitas, reseñamos, entrevistamos y nos damos gusto con la escena literaria canadiense"

Qué tal. Bienvenidos a Hablemos, escritoras, esta plataforma dedicada en cuerpo y alma a hacer visible la obra de escritoras contemporáneas y de todos los tiempo, editoras, traductoras, críticas, periodistas  y las editoriales que las publican. Transmitimos dos veces por semana con una abundante información maravillosa que está siempre respaldada en nuestra página web, www.hablemosescritoras.org, en donde tenemos y estamos construyendo la enciclopedia más grande del mundo en todo este campo que crece día a día. Como cada mes nos encanta recibirlos acá para contarles lo que viene, las nuevas entrevistas, nos nuevos retos a los que nos enfrentamos para continuar explorando este campo maravilloso que es la literatura.

Octubre de 2025 será un mes en donde Canadá y su escena literaria tendrá un lugar muy especial, pero también otros países en donde las escritoras nos siguen cautivando con su obra. 
Queremos empezar este mes con una reseña del libro A Daughter’s Place con la voz de Alice Banks y reseña de Adriana Pacheco. Esta novela sobre la hija de Miguel de Cervantes Saavedra, figura de la literatura en español que puede igualarse con la de William Shakespeare, nos llega a nosotros en la pluma de la escritora mexicana Martha Bátiz. La narración y la presentación de Isabel y de otros personajes, que pudieron haber marcado la obra del autor de El Quijote de la Mancha nos lleva a imaginar cómo fue la vida de las mujeres en una época fundamental en el desarrollo de la hispanidad.

La poeta y crítica literaria Mónica Velázquez, miembro fundamental de nuestro grupo LAM y quien ha hecho varias reseñas para Hablemos, escritoras, ha publicado su último libro Animal Print. Tendremos el gusto en este mes de hacer una presentación de esta bellísima obra junto con la académica Lucía Puppo y la poeta española María Ángeles Pérez López que está ya en nuestro podcast y enciclopedia en el episodio no. 407. Los invitamos a escucharla, es maravillosa.

Octubre es el mes de Halloween para los Estados Unidos, del Día de Muertos para México y en general un mes en donde se celebra la muerte de distintas maneras en distintos contextos y no puede faltar un episodio más de nuestra bellísima sección Insólitas que lleva la académica Teresa López Pellisa. En esta ocasión nos trae a la escritora Rosa Arciniega, una mujer muy interesante a la que se la ha hecho poco reconocimiento y poca justicia. Yo creo que les gustará mucho esta cápsula.

Como cada mes tenemos el gusto de recibir escritoras y crítica desde distintos lugares del continente. Llega ahora Cleyvis Natera, cuentista ensayista y crítica literaria dominicana estadounidense autora de las novelas Neruda on the Park y Grand Paloma Resort. Es gracias a Penguin Random House que la recibimos para conversar sobre su obra y sobre su trabajo como crítica social en una narrativa íntima y emocional.

Nos alegra que a lo largo de los meses octubre y noviembre estaremos recibiendo a varias escritoras colombianas que enriquecerán ese panorama que poco a poco Hablemos, escritora está reconociendo. Juliana Rosso Sánchez nació en Bogotá y estudió Historia del Arte en la Universidad de los Andes a ella llegamos gracias a una editorial a la que le tenemos mucho cariño en nuestro proyecto es Smol Books. Ahí ha publicado su libro Arqueología de un cisne. Ella ha incursionado también en el mundo audiovisual trabajando en una adaptación para Amazon prime de libro de Gabriel García Márquez, Noticias de un secuestro.

Nacida en Argentina pero afincada en Canadá, Carolina Testa es gestora cultural y diseñadora gráfica. Sus proyectos para difusión literaria “Inspiradas” y “Canadá habla español” son ejemplos del trabajo que ha hecho para fomentar la inclusión y la preservación de las raíces latinoamericanas en ese país.

Chile es un gran ejemplo de la calidad y el nivel de la literatura por escritoras, así lo puede ver en nuestra plataforma co un número abundante de nombres, de libros de este país. Tenemos el gusto de recibir a una escritora más de ese país viviendo en la diáspora: Camila Reimers quien desde Canadá ha recibido varios premios por su obra tanto en novela, cuento, como libro infantil. Algunas de sus menciones de honor son en 2024 The Isabel Allende Most Inspirational Fiction Book Award - Español.

Llegando también desde Canadá pero nacida en Venezuela les presentaremos a Glennys Katiusca Alchoufi, quien estudió en el programa de Escritura Creativa en Toronto bajo la tutela de Martha Bátiz. Su primera novela La Katiusquita vestida de verde entremezcla su historia personal y una curva de aprendizaje. Hablaremos de este libro y del proceso de traducción de The Little Green Me.

Gracias al gran apoyo de Martín Abal muchas de las entrevistas que se realizarán en Canadá serán en el Consulado de Uruguya en Montreal. Es también gracias a él que logramos una entrevista con Alicia Escardó, escritora, guionista y gestora cultural con una larga trayectoria en la literatura con varias novelas publicadas así como cuento. En 2024 ganó mención en el Premio Nacional de literatura de Uruguay. 
También en ese territorio uruguayo dentro de Canadá entrevistaremos a Gloria Macher, escritora poeta y narradora peruano canadiense con una obra en poesía y narrativa que aborda temas sociales políticos ecológicos y existenciales. Gloria ha recibido diversos premios y ha sido finalista a mejor guión en el Festival de Cine europeo en el 2021 con el corto cortometraje ¡I want more life to love!
El mes cierra con una interesante conversación sobre el papel tan importante que juegan los consulados y las embajadas con todos los hispanohablantes que viven en la diáspora. Tendremos el gusto de recibir a Ingrid Berlanga de la Embajada de México, Martín Abal del Consulado de Uruguay y a Haydee Villarreal de la Embajada de Panamá. Ellos, en su papel como gestores culturales, apoyan a las comunidades con diversos esfuerzos como coordinar y llevar autores a la Feria Iberoamericana del libro en Canadá que se celebra en Ottawa. Ahí presentaremos el 4 de octubre a las 4 de la tarde un panorama sobre las escritoras hoy y a las 3, un poco antes el libro de la escritora mexicano-canadiense, Antolina Ortíz: El día que no paró de llover. Todo un orgullo y un privilegio estar en ese festival del libro, feria de libro, y además ser presentada por el señor Embajador de Mexico en Canadá: Carlos Joaquín González 
Este programa nos llena de emoción y es la prueba de que tenemos que viajar a estos lugar para aprender y enriquecernos de lo que sucede ahí, oir de viva voz de las escritoras de habla hispana y de las que están escribiendo también desde el inglés, el francés y el portugués. No nos queda duda de que dejan huella y no nos queda duda de que nos debemos también a quienes nos antecedieron y abrieron estos campos tan importantes para nosotros. 
Buen provecho y que disfruten este mes de octubre.