Hablemos, escritoras. Switch to our version in English

Grace Bedoya.

Episodio 538 Acercándonos a escritoras

07/15/2024 · Adriana Pacheco

Estamos muy cerca de lo inconsciente, de lo onírico"

AP: Bienvenidos a un episodio más de Hablemos, escritoras. El día de hoy recibimos a una escritora venezolana radicada en los Estados Unidos, Grace Bedoya. Es un gusto tenerla en este micrófono, ella ha publicado un libro con la editorial de Houston, Literal Publishing. Conversaremos el día de hoy sobre él, Regreso al Pueblo de los Suspiros, y sobre su trayectoria dentro de la literatura. Yo soy Adriana Pacheco y como siempre este es un placer tenerlos cada semana en estos episodios. Los invitamos a que contribuyan, a que colaboren, que donen en este proyecto para que podamos traducir al inglés todos nuestros audios en doblaje y todo nuestro contenido de la página web, que es ahora ya la enciclopedia más grande del mundo sobre escritoras contemporáneas y de todos los tiempos del continente España y los Estados Unidos. Gracias a ustedes crecemos día a día. Pónganse cómodos y recibamos a Grace Bedoya. 

 ****

AP: Yo creo que quienes nos siguen saben muy bien el gran cariño que le tenemos en Hablemos, escritoras a las escritoras venezolanas, peruanas, chilenas, de tantos países tan maravillosos que tenemos en este proyecto, pero nos sorprende de verdad esta gran diáspora de las escritoras venezolanas, cómo están marcando desde distintos lugares la escena literaria. Y hoy, bueno, afortunadamente tenemos otra vez a una escritora venezolana en este micrófono. Muchísimas gracias Grace, Grace Bedoya, por sumarte hoy a Hablemos, escritoras.

GB: Hola Adriana, te agradezco muchísimo a ti y a Hablemos, escritoras por esta invitación que me llena de profunda alegría. Estoy muy, muy emocionada de estar aquí conversando contigo.

AP: No, pues igualmente. Y me gusta que el contacto lo hace Rosemary Salum porque tú publicaste este libro tan lindo y tan único que ahorita vamos a platicar. Me lo leí en un día, en una sentada, y lo tienes con Literal Publishing, ¿verdad? Tú estás en Estados Unidos, vives en Estados Unidos. Grace, cuéntanos un poco sobre tu vida, en dónde estás, a qué te dedicas.

GB: Sí, Adriana, yo vivo en Houston desde el 2010. Soy ingeniero mecánico y trabajo en el área de ingeniería de petróleo y gas. Hacemos proyectos de ingeniería para las empresas petroleras y de energía. Y vine a Houston desde el 2010 por elección, me vine sin trabajo, hice una maestría aquí en Artes Liberales y la escritura siempre ha estado allí, así que vivo entre la ingeniería y la escritura.

AP: Qué maravilla, qué maravilla. Fíjate, mi marido es ingeniero y yo siempre he dicho que los ingenieros son muy buenos lectores. Seguramente no todos, bueno, no podemos generalizar, pero es muy interesante. Ustedes manejan otros idiomas, otros lenguajes, y obviamente la literatura es un lenguaje más que se suma, entonces obviamente hay un diálogo entre una cosa y la otra. Pero cuéntanos un poco más, ya que decides escribir, me imagino que empiezas primero con talleres de escritura.

GB: La escritura, Adriana, ha estado en mi vida desde muy temprana edad. Mi papá era escritor y de alguna manera el mundo de la escritura y de los escritores y de la literatura formó parte de mi vida desde muy temprana edad. Pero siempre he tenido también esta parte muy analítica, muy pragmática, que fue lo que me llevó a convertirme en ingeniero. Y empecé a escribir una novela cuando tenía 18 años, la dejé por allí, en Caracas hice algunos talleres de escritura, pero fue al mudarme a Houston que la escritura empezó a tomar el lugar que hoy en día tiene en mi vida, que es un lugar central. A partir de la maestría que hice aquí en la Universidad de St. Thomas, una maestría en artes liberales, y empecé con los talleres de escritura creativa en Literal, que definitivamente el Literal ha marcado mi vida de una manera positiva, y allí fue que empecé a escribir de una forma más constante, pero sobre todo desde el deseo imperativo de escribir, esta cosa que no te suelta, que no te abandona y que tienes que abrirle un espacio en tu vida necesariamente.

AP: Fíjate que Literal, eso creo que muy poca gente lo sabe, es una de las editoriales pioneras en todo el país en literatura bilingüe, en tener versiones en inglés y en español. Empezaron con la revista y empezaron haciendo cosas que nadie estaba haciendo en ese momento. Nosotros estamos escribiendo sobre esta editorial con una colega Gabriela Polit, porque es una editorial muy importante, así que bueno, pues sin lugar a dudas llegaste a un lugar maravilloso. ¿Como ingeniera, es ingeniera en petroquímica o cuál es tu especialidad en la ingeniería?

GB: Soy ingeniero mecánico en realidad, pero desde el inicio de mi carrera empecé a trabajar en el área de energía, específicamente de petróleo y gas, en un área técnica muy especializada y eso es lo que he hecho desde que me gradué en diciembre del 90, empecé a trabajar en el 91 en empresas de ingeniería, hasta el día de hoy.

AP: Claro, dijiste al inicio que es ingeniera mecánica, qué interesante. Bueno, Houston es como que la sede, el lugar en Texas de esta gran industria petroquímica, ¿no?

GB: Sí, Houston es una ciudad que tiene muchas industrias, pero yo diría que dos de las más importantes son el área de energía, de oil and gas, pero también el sector salud. De hecho, Houston es muy conocida, como sabes, porque vienen personas de todas partes del mundo a verse por temas de salud.

AP: Claro, claro, enorme, claro que sí, definitivamente. Y bueno, hablando de lugares, cuéntanos un poco de tu Venezuela, tú naciste en Caracas.

GB: No, yo nací en Barinas, en Barinas no viví sino un año, yo no conozco Barinas, nos mudamos a un pequeño pueblo petrolero del oriente venezolano que se llama El Tigre, allí viví mi infancia hasta graduarme en la secundaria y después estudié la carrera de ingeniería en Barquisimeto, que es una ciudad que queda en el occidente del país, así que en realidad he recorrido, he vivido en varias partes de Venezuela y al graduarme me ofrecieron trabajo en la empresa de ingeniería más grande de Venezuela y me mudé a Caracas, a la capital, y allí viví hasta que me mudé a Houston en el 2010. 

AP: Qué interesante, muy interesante tu perfil. Y bueno, decides escribir y empiezas con cuento, pero después tomaste la gran decisión de escribir una novela, que es una novela muy particular, que dialoga tanto con el cuento, de muchas maneras, ahorita iremos un poco más a eso, pero ¿cuál fue la decisión? ¿En qué momento el cuento ya se te hizo insuficiente o querías explorar también la novela?

GB: Esa pregunta es muy interesante, Adriana, y me lleva a contar una historia accidentada que tuvo este libro, o que tuve yo, tal vez, escribiendo el libro. Yo no estaba escribiendo un libro, mucho menos una novela, este libro surge como un ejercicio de terapia en el que mi analista me pidió que escribiera porque estaba viviendo en una especie de parálisis en la que no podía escribir, y mi analista me puso un ejercicio de que escribiera a diario lo que fuera, y empecé a escribir en las madrugadas porque trabajo desde temprano en las mañanas en ingeniería, y fue el momento en el que encontré tiempo para escribir, aparte de que me fascinan las madrugadas, y empecé a escribir sin ningún otro objetivo, más allá que el deseo de escribir sin un objetivo, no hice un plan, no hice ningún perfil de personajes, ni tenía un título, ni una historia, no tenía nada, simplemente me senté a escribir y mi objetivo era escribir algo corto cada mañana, pero una cosa diferente cada día, y en su momento uno de los personajes de una historia que ya había escrito, que en ese momento pensaba que eran solo cuentos, se metió por llamarlo de alguna manera en otra historia, y allí pensé que era un libro, pero pensé que era un libro de cuentos, hasta que finalmente tomó su forma como novela, y fíjate que ahora que me lo preguntas de esta manera, cuando me preguntaste cómo había dado el salto a la novela, me dio como una cierta ansiedad, porque nunca me propuse escribir una novela, y menos mal porque creo que no hubiese, me hubiese atemorizado demasiado el reto de enfrentar la escritura de una novela, así que en realidad esta es una novela por accidente.

AP: Qué linda anécdota, y si las mañanas es lo máximo, porque el mundo está callado y uno ya está despierto en frente de la soledad que te inspira, muchas veces necesita uno ese espacio de estar con uno mismo en ese silencio de la mañana. Ahora entiendo la estructura de la novela, porque es una novela fragmentada, es casi, casi así como comentas una colección de cuentos, pero tienes una línea muy interesante que es esta figura de la escritora, que está escribiendo, y la escritora está interactuando con sus personajes, pensé mucho en Pirandello, en su obra de teatro, en donde el mismo director de la obra, el escritor inclusive de la obra de teatro, está interactuando con sus personajes, y son los personajes buscando un autor. Cuéntanos un poco sobre cómo es que de repente te das cuenta que los personajes pueden ser casi casi como los compañeros de vida de esta escritora que está ahí avanzando y avanzando con su escritura.

GB: Eso también ocurrió de una manera orgánica. Fíjate Adriana, algo que quiero comentar, creo que al ser este un ejercicio de terapia, terapia junguiana, que es la terapia que yo sigo desde hace muchos años, y además escrito en las madrugadas, creo que a esa hora estamos muy cerca del inconsciente, y por eso el libro también tiene una carga muy importante del mundo onírico. Entonces yo seguía escribiendo esas historias cada mañana y todas estaban desconectadas, una de las otras, a excepción de ese personaje que se metió en otra historia, y un día ya no pude escribir y entré en pánico, más o menos, y pasé varios días sin escribir, hasta que una mañana me despierto con una palabra en mi cabeza que es serendipity, y como le ocurre a la escritora que es el personaje central de la novela, y cuando empecé a escribir, eso era originalmente un capítulo o una historia, no sé, no sabía qué era lo que estaba escribiendo, pero allí me di cuenta que en ese capítulo, en esa parte, yo iba a darle cierre a algunas de las historias que habían quedado sin final, a lo largo de todo este proceso de escritura, y empiezan a ocurrir estos encuentros entre la escritora y los personajes de historias de ficción que ella ha escrito, y ella les empieza a preguntar, dime, ¿qué fue lo que pasó después de ese encuentro? Y los personajes la increpan a veces y le dicen, eso te lo podría preguntar yo a ti.

AP: Sí, buenísimo. ¿Y el realismo mágico?

GB: Yo creo que, como latinoamericanos, es muy difícil que no tengamos la influencia del realismo mágico. En mi caso, yo soy hija de padres colombianos, y debo reconocer la inmensa influencia de Gabriel García Márquez en mi infancia y juventud, y a lo largo de mi vida, yo diría que podría ser una de las influencias que han tenido mayor presencia en mi vida, no tanto en la escritura. Y creo que, de alguna manera, eso permea, si te soy sincera, yo nunca me he propuesto, voy a escribir un libro de realismo mágico. Simplemente creo que es algo que permea a través de mi vida y, por lo tanto, de mi escritura también. Es algo natural, no es algo planificado realmente.

AP: Claro, me encanta. Y además hay unas escenas muy lindas, porque hay una presencia muy fuerte de la naturaleza, de los animales. Tiene hasta un poquito esa presencia como de lo ecológico alrededor, y que se ve mucho en muchos escritores latinoamericanos, en muchos escritores especialmente también de Venezuela. Platícanos un poco también de estos personajes. Adelina y Constantino, en algún momento tienen como que cambios fuertes en su vida. Pasan cosas fuertes. Interesante también lo que haces con la enfermedad, que eso es ahora algo fuerte, uno de los temas importantes dentro de lo que es la literatura. ¿Cómo es que vas construyendo a Adelina y a Constantino dentro de estos cambios que tienen en sus vidas, y cómo inclusive hasta hay una especie como de seducción por parte de la naturaleza hacia ellos? Pienso mucho en la escena de la seducción del río, que es muy interesante, del perro, este contacto que es afectivo con la naturaleza.

GB: Es muy interesante esta pregunta, porque nunca he considerado que la naturaleza tenga una participación importante en lo que serían mis escritos, mis cuentos, mis novelas, pero definitivamente la naturaleza está muy presente en mi vida. Yo siento un respeto inmenso, un amor muy profundo por la naturaleza, por nuestro planeta y por los animales. Los animales me conmueven muchísimo.He tenido la gran suerte de ser madre de varias mascotas que han mejorado mi vida notablemente. En este momento no tengo ninguna mascota, pero la presencia de las plantas, yo vivo en un apartamento y tengo varias orquídeas y les hablo como si fueran personas y siento que ellas responden a mis preguntas acerca de cómo puedo hacer para cuidarlas mejor. Entonces sí existe todo este tema de la naturaleza como presencia en mi vida y nuevamente imagino que eso resulta plasmado en lo que escribo de una manera natural, también sin planificarlo. Y en cuanto a la construcción de los personajes en la novela, mencionaste a Adelina y a Constantino, realmente Adelina es el personaje de tres de las historias y la escritora, que es la protagonista del libro, sabía que Adelina era la protagonista de dos de las historias, pero en su encuentro, en el encuentro de la escritora con Adelina, descubre que también es protagonista de otra de las historias. Entonces, si te soy sincera, creo que los personajes se fueron construyendo a sí mismos, de alguna manera, a lo largo de la historia. A veces siento que la historia se escribió a través de mí y creo que tiene mucho que ver con esto del estado de semi-inconsciencia que tenemos entre la vigilia y el sueño en las horas de la madrugada.

AP: Claro, claro. Cuéntanos un poco sobre tu cuento 22 de septiembre, que está en esta antología preciosa que es otra edición de Literal Publishing, Suele pasar que nos quedemos. Novísimas escrituras de Estados Unidos, que además me encanta porque estás recogiendo pues esta escritura en español dentro de este gran país que son los Estados Unidos. Cuéntanos sobre 22 de septiembre.

GB: 22 de septiembre es una historia que escribí de una sola sentada y surge como una especie de catarsis, porque la escribí un 22 de septiembre, que fue justamente el día en el que yo firmé mi separación de quien fuera mi esposo, y un 22 de septiembre me agobió la tristeza y uno de mis amigos me dijo escribe, tienes que escribir. Y escribí esa historia, en aquel momento es diferente de la que salió publicada, en aquel momento fue algo muy autobiográfico, pero cuando surge la idea de hacer esa antología con Literal, entre los cuentos que empecé a examinar para ver cuál podría ser el que quisiera incluir en esa antología, veo 22 de septiembre y digo oye ya no tengo el dolor que tenía y creo que ahora sí puedo construir un cuento acerca de esto. Y es la historia de, transcurre en un solo día, es la historia de una mujer que va a la corte a firmar la separación del que hasta ese momento es su esposo y narra todas las emociones, este sentido como de irrealidad que nos embarga muchas veces cuando estamos viviendo algo que va más allá de lo que podemos soportar en ese momento y hay como un desdoblamiento entre nosotros y esa situación y eso siento que queda plasmado allí. En un cuento muy corto realmente, siento que queda plasmado todo ese cúmulo de emociones y la sensación de irrealidad y allí al final hay un juego que me interesa mucho con el tiempo, porque el tiempo es uno de mis temas obsesivos, diría yo, el funcionamiento del tiempo y allí hay un juego entre el presente que ella está viviendo, el futuro y el pasado.

AP: Qué interesante y además gana el primer concurso de cuento corto de Literal Publishing, pues muchas felicidades, qué maravilloso con este con este cuento. Tienes otro que también me parece que sería muy bonito que nos platicaras, ese está publicado en Dime si no has querido, que es también del taller de escritura creativa en español. ¿Cómo fue tu experiencia? Primero cuéntanos sobre esto, cómo fue tu experiencia en el taller de escritura creativa y platícanos un poco de tu comunidad en Houston, con quienes convives en cuestión de lo que es la escena literaria.

GB: Sí, fíjate que yo sigo en el taller de escritura con el escritor boliviano Rodrigo Hasbún en la sede de Literal y estoy allí desde el 2016 y somos varios que estamos desde aquel momento, hay otras personas que han entrado y han salido, pero es una comunidad que se ha ido construyendo a través de los años y que ya ha ido conectando con otras organizaciones que son muy importantes en todo lo que es el tema literario aquí en Houston como lo son Imprint y la Universidad de Houston que probablemente ya lo sepas tiene el primer doctorado en escritura creativa en español en Estados Unidos y en asociación entre Imprint y la Universidad de Houston organizan talleres pero también traen a escritores muy reconocidos en español en la actualidad, antes Imprint estaba más dedicada a la difusión de la literatura en inglés, pero a partir de esta asociación tan interesante que han hecho estas dos organizaciones cada vez más tenemos presencia de escritores muy reconocidos en español y ya están inclusive dictando talleres en español y Literal tiene una presencia muy muy importante también no sólo en la difusión del arte y de la literatura sino también en la formación de escritores que es parte de la misión de Literal así que tenemos una comunidad literaria muy interesante y que sigue creciendo cada día y dado que Houston es una ciudad tan diversa y tenemos una comunidad de habla hispana que sigue creciendo cada vez tenemos más eventos y la posibilidad de asistir a mayores actividades y de compartir como comunidad en nuestra ciudad.

AP: Buenísimo claro que sí y bueno este doctorado que dirige la gran escritora Cristina Rivera Garza pues sí es muy importante dentro de lo que es todo el país no nada más Houston o nada más Texas, muy interesante y bueno en este libro tienes dos cuentos, El lazo azul y La niña que vestía de gris, cuéntanos un poco sobre estas dos historias.

GB: Sí en ese libro tenemos El lazo azul y La niña que vestía de gris fue publicada en otra antología. El lazo azul me fascina el título del lazo azul justamente porque relata la historia del amor homosexual entre un hombre que acaba de perder a su esposa y siente un alivio tremendo porque él cree que en ese momento va a poder reencontrarse con quien ha sido el verdadero amor de su vida y es un tema que para mí es muy importante el tema de la homosexualidad y la libertad que debe tener todo individuo para mostrarse tal y como es en su familia en la sociedad y poder vivir el amor de la manera que lo sienta pero también habla un poco de los límites que nos ponemos a nosotros mismos por tratar de adaptarnos a lo que serían los parámetros impuestos por la sociedad es un tema que me interesa mucho y allí lo exploro con muchísimo amor la verdad.

AP: Qué lindo pues muchísimas felicidades. Y bueno pues entraste en el blog. Los blogueros son muy interesantes porque además puedes ver como que el desarrollo de sus temas y cómo van también mutándose a lo largo de los blogs sobre todo cuando son blogs muy longevos y bueno pues los invito a quienes están escuchando que estamos conversando hoy con Grace Bedoya vayan y visiten su página, se llama A la intemperie, se llama tu blog y dices en tu descripción dice “Soy Grace. Escritora, ingeniero y a ratos chef para mis seres queridos. Aquí encontrarás un lugar en el cual trato temas que hablamos entre mujeres y que interesan a los hombres sensibles, inteligentes y curiosos con honestidad y apertura sin tapujos, epifanías y metamorfosis. Búsqueda de la pareja y divorcio, infidelidad y amor creatividad y saltos de fe, dinámicas familiares y soledad, entre muchos otros. Esos artículos son tan tuyos como míos así que me ilusiona que me dejes saber tu opinión o compartas tus propias experiencias en mis redes sociales.” ¿Qué es ser una bloguera para ti Grace?

GB: Adriana, es una manera de explorar un género en el que no había incursionado antes porque a mí me fascina la ficción y yo siempre digo que yo creo en la ficción y es el género en el que comúnmente me expreso. Pero hay una serie de temas, como esos que menciono allí en la introducción de mi blog, que me apasionan muchísimo a nivel personal y por supuesto aparecen en lo que son mis historias de ficción. Pero sentí la necesidad, la urgencia de hablarlo ya a título personal de poder expresar mis opiniones acerca de estos temas que a veces son unos temas delicados, como el tema de la infidelidad por ejemplo, y busco abrir un espacio en el que podamos expresarnos de la manera como nos sentimos con respecto a algunos temas y explorar la otredad, escuchar al otro. No necesariamente mi opinión ni mi visión del mundo es la verdadera. Creo que hay muchísimas verdades y es importante que nos escuchemos el uno al otro sin prejuicios y sin descalificar las posiciones de los demás. Entonces aquí quiero hacer una exploración de esos temas como te hablaba antes del tema del tiempo, por ejemplo, que es un tema que me obsesiona, cuál es el funcionamiento del tiempo. Y es un tema del que he leído y estoy escribiendo un artículo que aún no he publicado. Pero también temas más mundanos, por llamarlo de alguna manera. Los temas como la menopausia, que son temas de los que converso con mis amigas y quise llevar la conversación a un ámbito más público de manera que no quede solo en el ámbito del de lo privado, de mis conversaciones íntimas con mis amigas y este fue el espacio que encontré para esto y ha tenido una respuesta bastante favorable, lo cual me emociona mucho. 

AP: ¿Sí te escriben para que hacerte comentarios?

GB: Sí, me escriben en el blog. Han dejado algunos comentarios pero personas que me conocen, aunque no sean tan cercanas a mí, me han escrito en privado para decirme, por ejemplo, con el artículo con respecto a seguir casada o divorciarte, me han escrito varias personas para decirme oye no te imaginas el momento perfecto en el que leí tu artículo porque estoy atravesando por una situación similar. Inclusive hombres yo siempre pensé que estos artículos eran iban a ser leídos por mujeres y me han escrito muchos más hombres de los que pensaba para comentarme acerca de los artículos

AP: Ay qué lindo, buenísimo, buenísimo. Ahorita que estás hablando de la menopausia, les recomiendo mucho que busquen el libro de Gioconda Belli, El intenso calor de la luna, hay tan pocos libros de la menopausia y creo que siempre se agradecen porque además a veces tienen este tinte ya a veces hasta bueno de risa y a veces tan serios, tan profundos porque la verdad es que es un estado muy complicado en el que pasamos las mujeres. Así que, bueno, pues qué bien que entres en ese tema, me encanta. Grace, pues maravilloso todo lo que has hecho. Este libro obviamente, pues, un parte aguas que ya marcará una línea si después quieres escribir otra novela que seguramente va a ser así. Y por otro lado, bueno pues, los cuentos que es otra manera otra disciplina también de llegar a la literatura. Bueno, ahora que estás trabajando en este nuevo libro, platícanos. ¿Es tu expectativa seguir escribiendo? ¿Quieres tener este ritmo de escritura? 

GB: Adriana, no puedo dejar de escribir. Aunque por supuesto eso me ha complicado la vida de una manera impresionante, porque tengo un trabajo a tiempo completo como ingeniera. Pero no puedo dejar de escribir. De hecho, tengo una novela, me tomé más de año y medio hace un par de años, para dedicarme a escribir mi segunda novela porque no podía escribirla de a ratitos. Sentí que tenía que ser un proceso a tiempo completo, básicamente. Y esa novela, que es mi segunda novela, ya está escrita pero le falta algún trabajo de edición. Ya la había empezado a editar, pero luego me di cuenta de que necesitaba poner un poco más de distancia entre el texto y yo para poderlo editar de manera implacable, como ya sabes que el proceso de edición. No podemos ser unos editores amables. Hay que ser implacable en el proceso de edición. Entonces esa novela ya está escrita y en mis planes está retomar el proceso de edición muy pronto para, espero, que la novela la segunda novela pueda salir a la luz en uno o dos años, ojalá.

AP: ¿Qué dicen tus colegas de la industria de que eres escritora? ¿Saben?

GB: Mira, al principio me daba como un poco de pudor hablar de eso, si te soy sincera. Porque es un mundo muy de hombres y es un mundo un poco rudo, en algunos aspectos. Y así como en el pasado, recuerdas, que los médicos por ejemplo cualquier persona de carrera científica no podía pregonar que creía en dios porque era execrado, el área de lo creativo, de lo creativo artístico, porque los ingenieros tenemos que ser creativos pero, de otra manera, pero de lo creativo artístico yo sentía que no estaba muy bien visto. Y de alguna manera tenía la escritura un poco oculta como si fuera un amante en los años pasados. Pero recientemente, creo que después de este tiempo que me tomé para escribir esta segunda novela, asumí ya mi rol y mi verdad de que soy una escritora y dejé de ocultarlo. Y ahora sí hablo de ello en el trabajo. Algunas personas me miran con mucho asombro, no pueden entender esta doble vida. Otros me miran como si fuera un bicho raro, pero ya solté eso. Ya no me no me importa si me ven como un ser extraño, y sí lo soy y quiero seguir siendo un ser extraño. Porque esta es mi realidad.

AP: Buenísimo. Grace, pues muchísimas felicidades y muchísimas gracias por acercarte a Hablemos, escritoras y abrir espacio para esta conversación. Será un placer hablar de tu obra y de lo nuevo que venga también, por supuesto. Te mando un abrazo grande desde Austin, Texas hasta Houston, aquí a la vuelta. 

GB: Muchísimas gracias a ti, Adriana y a Hablemos, escritoras por este espacio y esta conversación tan encantadora que acabamos de tener. 

AP: Al contrario, Grace. Muchísimas gracias. 

 ****

AP: Qué interesante perfil.  qué maravilla. Es increíble cómo cuando una persona tiene esa pasión y esa dedicación para querer escribir, lo hace. No se pierdan leer la obra de Grace Bedoya. Pueden encontrarla en Literal Publishing y bueno que tiene un catálogo además maravilloso con unas escritoras fantásticas. Yo soy Adriana Pacheco y, como siempre, estoy feliz de recibirlos en este micrófono. Los invito a que nos sigan en las redes, a que hablen más de nosotros. Los profesores que utilicen nuestro material para dar sus clases, los clubes de lectura para poder escoger entre los más de 3,000 libros que tenemos en nuestra enciclopedia, invito también a todos los que compran libros en las tiendas en librerías, en bibliotecas para que puedan llegar a estas escritoras maravillosas. Gracias a todo el equipo que hace Hablemos, escritoras y entren a nuestra página web. Encontrarán mucho material y también ahí está el link para hacer sus donativos, si quieren hacerlo será fantástico, fantástico poco a poco poder atravesar más fronteras ahora en inglés. Nos escuchamos en el próximo episodio, como siempre, aquí en Hablemos, escritoras.