Presentamos hoy la reseña del libro Alberca Vacía por la escritora mexicana Isabel Zapata (CDMX, 23 abr 1984) publicado en Editorial Argonáutica, 2019 y traducción de Robin Myers (New York, 25 jun 1987). Escuchen nuestro podcast y vean la reseña escrita por Alejandra Márquez. Disponible en los Estados Unidos en Shop Escritoras.
¿Qué tienen en común la traducción, la fotografía, las aves y la memoria? En un principio, resultaría fácil decir que nada. Sin embargo, en Alberca vacía(Argonáutica, 2019), Isabel Zapata ofrece ensayos sobre estos temas y más para llevar al lector de la mano por un recorrido de auto reflexión. Zapata (CDMX, 23 abr 1984) es cofundadora de Ediciones Antílope, además de ser editora, ensayista y poeta. Ha publicado los librosLas noches son así (Broken English, 2018), Una ballena es un país (Almadía, 2019) y Alberca vacía (Argonáutica, 2019), entre otros.
En este último, la autora escribe una obra bilingüe con la magistral traducción de Robin Myers. Alberca vacía consta de nueve ensayos sobre diversos temas que, aunque bien podrían leerse de forma independiente, fluyen como conjunto de forma orgánica debido a la invitación que la autora nos hace a reflexionar. Haciendo justicia a su entrenamiento como filósofa, Zapata ha apuntado que, para ella, filosofar se trata tanto de aprender a pensar como de ordenar el pensamiento. Es así como, siguiendo los pasos de Montaigne, la escritora nos comparte sus meditaciones que, a pesar de ser íntimas y subjetivas, llevan inevitablemente a su lector a sumergirse en ellas. El primer ensayo de la colección se titula “Mi madre vive aquí”, y es una reflexión sobre los objetos y libros de la madre que ya no está. Zapata utiliza la marginalia ––es decir, los apuntes en los márgenes–– para hacer un esfuerzo para comprender lo que ya no puede decirse. Su notas se entrelazan con otras recopiladas de figuras como Susan Sontag o Walter Benjamin, creando así una sintonía de voces que se unen a la de la autora. Al mismo tiempo, el ensayo enfatiza la capacidad de las palabras para funcionar como herramientas que nos ayudan a aproximarnos a la conservación de la memoria. Siguiendo esta misma línea, el ensayo “Contra la fotografía” , como su nombre lo dice, cuestiona los límites de la imagen fotográfica ya que, a pesar de que comúnmente sirve como un intento de conservar un momento, Zapata la considera más como un fantasma, una alucinación o un deseo por poseer algo que no existe y quizás jamás haya existido. Es en este ensayo que asoma el interés de la autora por los animales, al relatar la manera en que la percepción sobre el ahora extinto tigre de Tasmania fue manipulada por medio de la fotografía para hacerlo ver como un depredador. Su admiración por los animales se vierte en su texto “Breve historia de las virtudes perrunas”. En él, hace un recuento comenzando desde la antigua Grecia con el leal gesto de Argos de esperar el regreso de Ulises para morir, hasta llegar a relatar el amor entre J.R. Ackerley y su perra, Tulip. Todo esto para destacar el cariño que los amantes de los perros reconocerán sin duda alguna. El cuarto y breve ensayo, “Esto no es una metáfora” nos recuerda que los sentidos no son totalmente independientes el uno del otro, apuntando como ejemplo a la sinestesia de Olivier Messiaen y la forma en que nos es posible percibir las artes como la música desde más allá de solamente el oído. Para volver al tema de los animales, “Elogio de Nosferatu” se trata de un texto que describe, por un lado, la capacidad de sensación y pensamiento de los pulpos, mientras que por otro, nos hace pensar en cómo estos animales fascinantes nos obligan a “enfrentarnos a lo poco que aún comprendemos de fenómenos mentales conscientes, lo cual casi equivale a decir que no sabemos qué nos hace humanos”. De manera casi autorreferencial, debido al bilingüismo de Alberca vacía, en “Notas para una versión de segunda mano” Zapata reflexiona sobre el acto de traducir. Aborda este tema en autores como Ezra Pound, Alfonso Reyes, y Charles Baudelaire para expresar que, más allá de ir de una lengua a otra, la traducción tiene como fin “derramar un mundo en otro”. Esto es justamente lo que logra Robin Myers en su traducción; no únicamente trasladar palabras a otra lengua, sino, por medio de un minucioso trabajo, volver asequibles la voz y el mundo de Zapata a un público más amplio. Por otra parte, “Cuaderno de aves”, es un ensayo fragmentado que parte de la vocación poética de la autora al apuntar que, para ella, hay mayor placer en la palabra “ave” que en su sinónimo “pájaro”, puesto que la primera lleva consigo imágenes de un animal en vuelo. Comentario que apunta a una reflexión sobre lo léxico y la sonoridad de las palabras. Nuevamente, Zapata explora cualidades que comúnmente se asocian con los seres humanos pero que están presentes también en el mundo animal, tales como el sentido estético o el duelo, mostrando así que somos mucho más similares de lo que quisiéramos pensar. En el penúltimo ensayo de la colección, titulado “¿Es posible leer en silencio?” la autora desvela la imposibilidad de leer en completo silencio debido al eterno acompañamiento de la voz interior del lector. Asimismo, considera el leer en voz alta como un acto de amor y colectividad, puesto que aprecia esta acción como “tocar el cuerpo del otro sin acercarse a él”. El texto que con el que concluye Alberca vacía, “Maneras de desaparecer” nos hace preguntarnos ¿qué es una alberca? Y reflexionar en torno a en qué se convierte una cuando queda vacía. Si bien, una alberca vacía es generalmente vista como sinónimo de abandono, Zapata apunta que muchas tienen algún otro uso, incluso después de vaciarse: pista de patinaje, cancha de fútbol, etc. La conclusión del ensayo del cual proviene el título del libro se torna nuevamente en una introspección de la autora, quien nos remonta al recuerdo materno del principio, aunque esta vez a partir de los recuerdos evocados por la alberca vacía de la casa del padre. La colección de ensayos de Zapata muestra no sólo la riqueza y manejo del lenguaje que le son propias, sino también su voz tanto poética como filosófica. Alberca vacía nos invita a pensar y repensar la manera en que la poesía y la reflexión están en las cosas en las que nos rodean diariamente. Si como dice la autora “una biblioteca es una colección y coleccionar es estar siempre en construcción”, sigamos construyendo nuestras bibliotecas y nuestro pensamiento de la mano de Isabel Zapata.
Alejandra Márquez, PhD. (CDMX, 1988) es profesora asistente de literatura latinoamericana en Michigan State University. Tiene un doctorado en letras latinoamericanas en University of North Carolina at Chapel Hill en 2018. Su enfoque es género y sexualidad, crónica en América Latina, representaciones de violencia de estado en la literatura mexicana, cine LGBT latinoamericano, y estudios queer en Latinoamérica.