Hablemos, escritoras. Blog

Marzo ha llegado y con él celebramos 500 episodios de Hablemos, escritoras

Adriana Pacheco · 03/02/2024

Marzo es el mes de la mujer. O por lo menos eso nos dicen las efemérides, los muchos años de celebrarlo, los mensajes y buenos deseos que recibimos por las redes. Y sin querer ser aguafiestas —y tal vez otras comparten el mismo sentimiento— el 8 de marzo de cada año entro en conflicto. Es que una serie de sentimientos encontrados y de recuentos sobre tantas cosas que tenemos pendientes por resolver se agolpan en mi cabeza. A veces en vez de celebración me da una especie de agobio  que se recrudece en el momento de escribir esta entrada del blog que ya se ha hecho una tradición y desde donde pienso en la importancia de seguir hablando de temas que prenden una luz roja, una alerta, que nos sirven para crear conciencia y, tal vez, hacer un cambio. 

Y me gustaría que, con tanto que está pasando en este 2024, la mirada sea más global, para pensar sobre otras conversaciones que están ahí, presentes pero sin verlas de cerca. Por ejemplo, de acuerdo con la encuesta lanzada en 2020 por la UNESCO y actualizada en 2023, el 73% de las mujeres periodistas en el mundo sigue sufriendo de acoso, abuso y amenazas de muerte. El estudio revela que muchas de ellas se han retirado de hacer reportajes de fondo y ahora se auto-censuran por miedo a represalias. Esto viene tanto a colación ahora con un artículo publicado en el diario El Pais del 16 de enero “Un periodismo sin mujeres en Afganistan. Detener el trabajo de las reporteras es una forma más de violencia contra nosotras” que dice que la misoginia y la discriminación de género, ahora con los talibanes de regreso en el poder, va en contra de las periodistas desde la institución misma que las descalifica y pone en riesgo sus vidas.

Otros son los riesgos que las mujeres y quienes luchan por sus derechos corren. Veamos Argentina por ejemplo, en donde una de las acciones del recién electo presidente Javier Milei es desaparecer el Ministerio de la mujer. Él mismo aprovecha un foro internacional sobre economía —Davos— para pronunciarse en contra de lo que él llama el “feminismo radical” y contra "la agenda sangrienta del aborto". Estas políticas de extrema derecha, como ya vimos en los grupos conservadores en los Estados Unidos y que llevó a la anulación de Roe vs. Wade y que ahora se está convirtiendo en un tema de “reproductive rights”, afectan logros que después de tantos años de lucha se han obtenido para proteger a las mujeres. Veamos por ejemplo Alemania, donde los movimientos de extrema derecha han propiciado el surgimientos de partidos como el WerteUnion, que se ha proclamado en contra de los migrantes, pero que además pueden poner en riesgo logros como el Feminist Foreign Policy que fue lanzado en 2023 para lograr que los temas de igualdad de género tengan una prioridad en las agendas políticas.

Vayámos a otras problemáticas como lo que está pasando con las mujeres y las niñas en las zonas de conflicto de Gaza y Ukrania. El reporte United Nations Women publicado en enero de 2024, por ejemplo, dice que ellas son las que sufrirán a largo plazo las consecuencias de estos conflictos pues, por un lado, está la perdida de vivienda y estabilidad y por otro, el incremento de mujeres que ahora, como viudas, tienen que sacar adelante a sus familias sin tener la preparación, las habilidades, ni la formación o educación para hacerlo. En Gaza, específicamente, hay más del 10,000 niños sin padre que ahora tienen que salir adelante por la madre y se calcula que por lo menos 8 millones de mujeres y niñas de los dos conflictos, necesitaran asistencia humanitaria para su alimentación, regresar a tener un hogar pero, especialmente, ayudarlas a resolver problemas de salud mental que son invisibles y por lo tanto desatendidos.

Pensemos que el 49.75% de la población del mundo —4 billones ó 4,0002 millones— son niñas, jóvenes y mujeres. Pensemos que sus posibilidades para salir adelante se complican por hambre, marginación, falta de oportunidades, atraso en las leyes, por guerras y conflictos. Pensemos en todo el camino que hay que andar, especialmente cuando muchas otras circunstancias nos quitan tanto de lo ya andado. Hablemos, escritoras en este 8 de marzo quiere regresar la mirada, no a un panorama pesimista, sino a un panorama objetivo, que celebre la belleza de ser mujeres, sin olvidar cuál es el precio que tenemos que pagar por serlo.

Este mes, celebramos con las voces de escritoras, traductoras y críticas que las piensan, que las tienen siempre en mente y que representan el talento y la manera de ver el mundo de esta importante parte de la población. 

Nos alegra celebrar con ustedes este mes de la mujer 500 episodios de Hablemos, escritoras. Lo hacemos con una increíble conversación con la escritora argentina Claudia Piñeiro. Reconocida como la escritora traducida y leída en más idiomas, les encantará escuchar con ella sobre obsesiones literarias, novela policial, parkison, aborto, las metáforas de la enfermedad y mucho más. Sus novelas y cuentos revelan historias con personajes inolvidables y experiencias que nos dejan marcados. Damos un brevísimo recorrido a sus libros Las viudas de los jueves (2005), El tiempo de las moscas (2022), Tuya (2005), Elena sabe (2007), Catedrales (2020) y su primer libro de ensayos y no ficción Escribir en silencio (2023). Nos cuenta también sobre su trabajo con otras escritoras que fueron fundamentales para movimientos en favor de los derechos de las mujeres.

Para celebrar a Piñeiro los invitamos a que a partir del 7 de marzo lean el artículo que tendremos en nuestra columna “Troyanas”, en la revista Literal Magazine. Agradecemos enormemente a Rose Mary Salum por hacernos este espacio en una de las revistas bilingües español-inglés pioneras en los Estados Unidos. Vengan también a nuestro blog este 9 de marzo para leer otra reflexión sobre su trabajo. 

Otra poderosísima voz, pero del Caribe, es Mayra Santos Febvre, quien estará conversando con Anjanette Delgado en su columna CaribeFemLit. Santos Febvre al igual que Claudia Piñero, es inspiración tanto en la literatura como el activismo. La entrevista titulada “Mayra Santos Febres y su Cumbre Afro”  nos habla de un nuevo proyecto que realiza en este mes de marzo que tiene como objetivo abordar temas como diaspora, globalización, migraciones y racismo sistémico en América Latina y el Caribe. Qué gran oportunidad de escuchar a una de la escritoras más importantes de la literatrua del Caribe y del mundo. 

Desde otro activismo, el cultural, en este marzo llega Gabriela Abramo quien ha sido directora ejecutiva de la Fundación El Libro (responsable de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires) y de la Fundación Filba que lleva adelante el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, los Festivales Nacionales, el Filbita y el programa Filba Escuelas. Lo fascinante de su perfil es que ella también viene de la traducción, así que conversaremos sobre lo que sucede en la industria del libro y las traducciones, así como del libro que edita La traducción literaria en América Latina (Ediciones Paidós, 2012).

Dos escritoras también del Cono Sur que seguro les van a encantar son Sonia Cristoff (Argentina) y Emma Sepúlveda (Chile).

Cristoff tiene una particularidad que a mí me encanta, le gusta caminar, ella dice que es como una pulsión. Escritora y traductora conversaremos con ella de escribir mientras se camina, de la Patagonia, del silencio como forma de vida, de lecturas, novelas y de ensayos y de su obra. Revisaremos principalmente: Inclúyanme afuera (Mardulce, 2014), Derroche (Random House, 2022), que gana en 2023 el Premio Nacional de Novela “Sara Gallardo”, y Falsa calma  (Editorial Seix Barral, 2005). Beatriz Sarlo en 2014 elige su libro Inclúyanme afuera (2014) como la mejor novela del año. 

Sepúlveda es conocida por su carrera política, ser una pionera entre las latinas en los Estados Unidos, su gran seriedad y compromiso para escribir y su valiente investigación sobre uno de los tiempos y eventos más oscuros de la historia de Chile: la llegada y establecimiento de uno de los centros represivos más terribles y más protegido por el gobierno conocido como "Colonia Dignidad". Hoy viene a Hablemos, escritoras para hablarnos de esto y de su libro Cuando mi cuerpo dejó de ser tu casa (Editorial Catalonia, 2022) y de otras de sus investigaciones. Ganó el premio Silver Pen en literatura entre muchos otros. Ella es una de las escritoras publicadas en la editorial española especializada en escritoras: Torremozas. 

Volaremos en marzo a la casa de Hablemos, escritoras, los Estados Unidos, con la voz de Ingrid Rojas Contreras, escritora colombiana-americana que nos cuenta sobre una historia familiar en donde su madre y ella misma sufren de amnesia y que da origen al libro El hombre que podía mover las nubes (Vintage Español, 2022) (The Man Who Moved Clouds. Doubleday, 2022). Este es un libro entrañable lleno de amor a las raíces, de mujeres que marcan la vida de otras mujeres, de desordenes alimenticios y de jovencitas que desde muy niñas conocen la presión social por su género. Hablamos también de su primer libro  La fruta del borrachero (Impedimenta, 2020) (Fruit of the Drunken Tree. Doubleday, 2018).

Dos editoras españolas, Patricia Castro y Anna Jiménez Olmos vienen a compartir un proyecto editorial que ha crecido con muchos otros sellos, conviertiéndose ahora en Malpaso y Cía. Aprenderemos de ellas, de su catálogo y de sus sellos: Malpaso, Dib-Buks, Lince, Biblioteca nueva, Jus y Salto de página. Algunas de las escritoras que han publicado son: Esmeralda Berbel, Alma Mancilla, Verónica Nieto y Malú Huacuja del Toro. 

Ya saben lo mucho que nos emociona que llegue el mes de LAM, Literatura al rededor de la mesa, cuando un grupo de críticas de distintos puntos del continente viene trimestralmente —marzo, junio, septiembre y diciembre— a compartir con nosotros sus ideas e investigación sobre temas que nos son relevantes a todos. Este mes le damos la bienvenida a su nuevo integrante, desde España recibimos a Dunia Gras Miravet, quien se suma al equipo. Crítica y académica de la Universitat de Barcelona, España y especialista en literatura latinoamericana.

Este mes, ella junto con Mónica Velásquez, Lorena Amaro, Martha Batiz, Gabriela Polit y Gisela Kozak comparten sus ideas sobre un tema que nos tiene a todos en vilo: Migraciones. Un tema constante en la literatura.

Este va a ser un mes innolvidable.

Buen provecho.